Piden un “gran pacto” tripartito para salvar industrias y empleos

En Chuquisaca, la Cainco alerta del inminente cierre de al menos 10 empresas del rubro de alimentos y lácteos.

PRODUCCIÓN. Una de las industrias asentadas en el departamento de Santa Cruz. PRODUCCIÓN. Una de las industrias asentadas en el departamento de Santa Cruz. Foto: Archivo

CORREO DEL SUR, El Deber y ANF
Economía / 03/05/2022 00:44

El 1 de Mayo fue un día de regocijo para la Central Obrera Boliviana (COB) y para el Gobierno central, por el incremento salarial que pactaron, pero para la parte patronal no. Solo en Chuquisaca, los industriales anunciaron el inminente cierre de por lo menos una decena de empresas. El sector privado implora a nivel nacional un pacto por la sostenibilidad de las industrias y las fuentes laborales.

En Chuquisaca, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) ratificó su descontento con el incremento salarial del 3% al haber básico y el 4% al salario mínimo nacional y vaticinó que las consecuencias se verán de aquí a un mes. 

“Los impactos se van a sentir de aquí a un mes cuando se tengan que pagar estos sueldos con los incrementos. En este tiempo se tiene que hacer números para ver que un producto que costaba determinado monto ahora su precio final de producción se encarecerá aún más, quitándose todo tipo de competitividad al producto nacional”, declaró a CORREO DEL SUR el titular de la Cainco Chuquisaca, Edwin Flores.

Añadió que en su institución, “por lo menos unas diez empresas, de acuerdo al sondeo que hemos hecho, ya están al borde de prácticamente cerrar o de lo contrario cambiar de actividad porque ya era insostenible la situación económica que ellos tenían”. Precisó que son emprendimientos del rubro de alimentos y lácteos.

CAINCO SANTA CRUZ

Desde la Cainco Santa Cruz informaron que sus asociados afirmaron que a diferencia de las autoridades no “celebraron” el Día del Trabajo, ya que están preocupados en cómo resolver esta nueva medida.

“Mientras que discursean, marchan y decretan; miles de familias y empresas de familia pensamos en cómo pagar la cuenta. La cuenta que nos presentan significa para nosotros que tendremos que prestarnos más para poder producir. Tendremos que vender más para pagar esta nueva cuenta”, lamentaron los empresarios.

En homenaje al 1 de Mayo, el Gobierno marchó junto a la Central Obrera Boliviana. El presidente Luis Arce confirmó el aumento salarial, además dispuso la regulación de las vacaciones y licencias especiales para los obreros.

Los empresarios mostraron su preocupación porque estas disposiciones generarán endeudamiento de las empresas, menos inversión y esto desembocará en el engrosamiento de las cifras de desempleo.

Asimismo, reiteraron que estas medidas laborales responden a intereses políticos y lamentaron que sus propuestas no hayan sido escuchadas.

ACUERDO TRIPARTITO

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) urgió la necesidad de crear un pacto tripartito obrero-patronal-Gobierno para garantizar la sostenibilidad de las industrias y las fuentes laborales, que aseguraron están en riesgo con el incremento salarial 2022.

“Para sobrevivir en condiciones tan desafiantes como en las que nos desenvolvemos requerimos de un gran pacto entre empresarios, obreros, emprendedores y por supuesto el Gobierno para garantizar la sostenibilidad de nuestras industrias”, dijo Pablo Camacho, presidente de la CNI, en un mensaje de salutación por el Día del Trabajo.

Aseguró que quienes generan trabajo y desarrollo en el país son las industrias de alimentos, bebidas, metalmecánicas junto a otros miles de emprendedores. “Donde existe una pequeña mediana o gran industria hay un valiente que tomó la difícil decisión de invertir y generar empleo”.

En un mensaje por este 1 de Mayo, la vicepresidenta de la CNI, Cynthia Aramayo, manifestó que la función de empresarios y trabajadores es generar miles de fuentes empleos para bolivianos “cumpliendo las normas legales y con un compromiso profundo de solidaridad con la sociedad”.

CONTRACCIÓN

De acuerdo con los datos de la CNI, este sector, a nivel nacional y departamental, experimenta una profunda contracción económica, la mayor de los últimos 70 años, producto del covid-19, la crisis mundial de suministros y logística internacional, el creciente contrabando y además los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Etiquetas:
  • COB
  • Sucre
  • incremento salarial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor