
La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) es la empresa chuquisaqueña mejor posicionada en el “Ranking 2021 de las 500 Empresas Más Grandes de Bolivia”, del economista Hugo Siles, quien en una alianza con CORREO DEL SUR y la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras pone a disposición del público chuquisaqueño su más reciente trabajo estadístico sobre el estado de las empresas públicas y privadas del país.
Las empresas más grandes de Chuquisaca, por ingresos, según los datos brindados por Siles, son Fancesa, Compañía Eléctrica Sucre S.A. (Cessa), Gas & Electricidad (G&E), Cooperativa Magisterio Rural de Chuquisaca R.L., Servicios Mineros del Sur S.A. (Sermisud) y G&E Comercio y Servicios S.A.
Las mejor rankeada de las firmas locales es Fancesa, que ocupa el puesto 71 entre las 500 empresas más grandes de Bolivia. Las demás se sitúan en las casillas 132, 212, 264, 306 y 480, respectivamente.
Según el informe, los ingresos de Fancesa sufrieron un descenso de 615.930.846, en 2019, a 401.157.905 bolivianos, en 2020 (-34,87%).
El comportamiento de los ingresos de Cessa tuvo similar tendencia, pues pasó de Bs 219.973.171, en 2019, a 193.828.283 bolivianos en 2020 (-11,89%).
G&E vio mermados sus ingresos de 69.556.446 a 55.585.940 (-20,09%), Sermisud de 42.932.922 a 22.521.209 (-47,54%) y G&E Comercio y Servicios de 3.448.527 a 2.138.011 bolivianos (-38,00%).
La única que tuvo un desempeño positivo en plena pandemia fue la Cooperativa Magisterio Rural, pues registró ingresos de 32.785.415 a 33.609.435 bolivianos, entre 2019 y 2020 (2,51%).
EMPRESAS Y PANDEMIA
La pandemia del covid–19 significó una reducción de -73,4% en las utilidades de las 500 tops de Bolivia en la gestión fiscal 2020 respecto de la gestión fiscal 2019. Las 500 empresas más grandes redujeron sus utilidades en Bs 5.762 millones, equivalentes a una caída de utilidades de $us 827,9 millones.
El covid–19 generó a las 500 top una reducción en ventas por $us 9,1 millones por día y caída de utilidades de $us 2,3 millones diarios.
“Se trata de la mayor crisis de ingresos y utilidades de las empresas más grandes de Bolivia en la historia de Bolivia, superior a la crisis del 52. En los últimos 25 años de realización del Sr. Ranking no se registró el descenso en ingresos y utilidades tan crítico como el que se presentó en 2020”, sostiene Siles.
RANKING
Las tres empresas más grandes de Bolivia son YPFB con Bs 32 mil millones en ventas, seguida de YPFB Refinación con Bs 6.730 millones e Industrias de Aceite con Bs 4.667 millones.
El ranking contiene la información financiera de las 500 empresas más grandes de Bolivia tanto por ventas, utilidades, activo, pasivo, patrimonio, rentabilidad, solvencia por sectores económicos y por departamentos en la gestión fiscal 2020.
SECTORES
A nivel sectorial, los datos del ranking señalan que los sectores más impactados por la pandemia en la gestión fiscal 2020 fueron la minería con un descenso en ingresos de -44,2%, hidrocarburos con una caída de -25,1%, servicios con un descenso de -22,4%, comercio con una caída de -18% y construcción con un descenso de -14,3%.
Empero, la mayoría de los sectores experimentó el impacto del covid–19; así, el industrial cayó -8,19% y el de electricidad descendió en -7,8%.
Uno de los pocos que registró un comportamiento positivo en sus ingresos en medio de la pandemia fue la agroindustria con un crecimiento de 18,7%, producto de la expansión de precios de las materias primas y su orientación hacia el mercado externo. El descenso en ingresos de -17,1% de las 500 empresas más grandes es “variable proxy” de la tasa de crecimiento del PIB de Bolivia que en noviembre de 2020 registró un descenso de -8,17%, de acuerdo al INE.
CAUSAS
El economista sostiene que las causas de la caída en -17,1% de los ingresos de las 500 tops residen en un shock combinado y circular de oferta y demanda por efecto las restricciones a la circulación de personas y mercancías en el marco de la pandemia.
“La contracción de la oferta de bienes y servicios de las empresas y la caída de la demanda de las empresas y las familias impulsó la reducción de las ventas y utilidades”, subraya.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram