YPFB: Bolivia estima cerrar este 2022 con renta de $us 3.000 millones
El presidente de YPFB estima que habrán cerca de $us 250 millones adicionales

Bolivia prevé cerrar este 2022 con una renta petrolera de alrededor de 3.000 millones de dólares, informó ayer en una conferencia de prensa en Sucre el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
El ejecutivo de la estatal señaló que YPFB tiene previsto generar este año entre 200 y 250 millones de dólares adicionales en ingresos, con lo que la renta petrolera alcanzará la meta de los $us 3.000 millones.
“Este año, tenemos estimado generar entre 200 a 250 millones de dólares adicionales”, afirmó Dorgathen.
Inicialmente, Bolivia tenía previsto alcanzar una renta de 2.500 millones de dólares en 2022. Sin embargo, gracias a los nuevos precios que logró YPFB este año y a la renegociación del contrato con Brasil, entre otros factores, los ingresos serán superiores.
Adenda
YPFB renegoció la undécima adenda del contrato de venta de gas con Brasil, un acuerdo que se firmó en el gobierno de Jeanine Áñez y que era perjudicial para Bolivia.
“En la onceava adenda, se perdía el pago del transporte. Hoy, después de arduas negociaciones, logramos recuperar este monto económico para el Estado, el cual es muy importante (sic)”, explicó Dorgathen.
Con la undécima adenda, Bolivia perdió 120 millones de dólares hasta el 5 de agosto e iba a perder otros 170 millones, si no se renegociaba ese contrato, explicó.
Dorgathen subrayó, además, que YPFB logró precios récord para la venta del gas boliviano: en enero, $us 13,8 por millón de BTU; en febrero, $us 14,3, y en julio, $us 20.
“El nuevo acuerdo brinda una mayor flexibilidad para el cumplimiento de los compromisos asumidos por YPFB y otorga certidumbre a los volúmenes comprometidos hasta la culminación total del contrato con Petrobras. Por otra parte, en compensación al costo de transporte asumido por YPFB, se consiguió una mejor valorización para el gas y un premio para cantidades adicionales al compromiso de YPFB”, destacó Dorgathen.
Tras arduas negociaciones, los representantes de YPFB y Petrobras, suscribieron el 5 de agosto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la nueva adenda al contrato de compra venta de Gas Natural GSA (Gas Supply Agreement, por sus siglas en inglés).
La mejora en las condiciones contractuales permitirá a la estatal petrolera boliviana incrementar los ingresos para el país.
“Desde hace un año y medio que venimos negociando este tema. Finalmente firmamos este acuerdo que nos permite obtener mayores beneficios y representa un hito en las negociaciones que tiene YPFB con Petrobras”, subrayó Dorgathen.
En su reciente mensaje a la nación, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, destacó que YPFB logró renegociar la venta de gas, situación que permitirá generar ingresos adicionales para el país.
La mencionada Adenda es consecuencia del acuerdo previo que realizó YPFB con IEASA (Integración Energética Argentina S.A.) en el marco del contrato de suministro de gas que tiene Bolivia con Argentina, acuerdo que permitió a la estatal petrolera valorizar el energético suministrado en la etapa de invierno de la presente gestión, a precios récord que casi duplican los precios anteriores.
MÁS INGRESOS
Inicialmente, Bolivia tenía previsto alcanzar una renta de 2.500 millones de dólares en 2022. Sin embargo, gracias a los nuevos precios que logró YPFB este año y a la renegociación del contrato con Brasil, entre otros factores, los ingresos serán superiores.
Campo Margarita: YPFB asume una posición neutral
Sobre los resultados del estudio que determinará si existen reservorios compartidos y actualizará el factor de distribución del campo hidrocarburífero Margarita-Huacaya, que Chuquisaca comparte con Tarija, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, manifestó que como estatal asumirán una posición neutral.
Al señalar que es necesaria una actualización del factor de distribución ahora que se tienen los pozos perforados Margarita 10 y Boicobo Sur, Dorgathen indicó; “nosotros como YPFB lo que trabajamos es el contrato (…), somos un administrador del contrato, es una empresa internacional que hace el estudio y la que va a tomar las definiciones que correspondan sobre este factor de distribución que puede quedar igual, puede ser mayor para Chuquisaca o Tarija, no lo sabemos”, dijo.
Dorgathen estima que en unos tres o cuatro meses se alcanzara consensos entre ambas partes. “Seguramente tendrán algunas observaciones que irán paulatinamente arreglando con la empresa internacional”, aseveró.
Como YPFB somos totalmente neutrales en el trabajo y no es algo en lo que nos vayamos a involucrar, en cómo la empresa vaya a realizar ni en los equipos de contraparte que tienen”, aseveró al acotar que será la justicia la que determinará si se pagan las regalías cuando se culmine el estudio.
En julio asambleístas de Chuquisaca ganaron un recurso de acción popular y lograron la suspensión del factor de distribución del campo hidrocarburífero Margarita-Huacaya hasta que la consultora petrolera estadounidense DeGolyer and MacNaughton dé a conocer los resultados de un estudio de actualización.