Creen que Concretec es viable pese a su actual crisis financiera
La empresa enfrenta un conflicto laboral desde hace un mes

Concretec tiene 38 años de trayectoria y el 16 de noviembre cumplirá 20 desde que pasó a ser parte de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa). Su presidente, Huguito Arancibia, y dos exejecutivos de esta corporación coinciden en que a pesar de su crisis financiera actual este emprendimiento es viable.
La empresa fabrica y comercializa productos derivados del cemento como ser hormigón, pretensados y prefabricados. Tiene plantas en Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Tarija.
Concretec volvió a ser noticia en pasados días no por las inversiones sino por las protestas de sus trabajadores, que este 21 de agosto cumplen 26 días de medidas de presión en Santa Cruz. Su reclamo principal es el pago de salarios devengados.
Arancibia lleva ocho meses en el cargo y después de interiorizarse de su situación concluyó que la empresa sigue siendo “rentable”. “Solamente que no la han podido manejar como debiera ser; por lo tanto, se necesita nomás una reestructuración, no de personal, sino empresarial”, declaró a CORREO DEL SUR.
El ejecutivo explicó que cuando empezó su gestión se debía cinco meses de salarios y ahora son dos. Espera que en próximos días se empiece a amortizar esta obligación contractual, ahora que ya no tienen el problema del congelamiento de cuentas, lo que les “ató de pies y manos” desde noviembre de 2021.
Destacó como uno de sus logros de gestión la liberación de cuentas con el pago de Bs 19 millones por deudas tributarias, que se fueron acumulando desde 2016. “Son deudas omitidas, ni siquiera son deudas por multas, una vez que ellos declaraban el impuesto no se pagó el IT ni el IVA, entonces se ha ido acumulando hasta llegar a Bs 22 millones”, explicó al aclarar que el saldo de la deuda (Bs 4 millones) se cancelará en siete cuotas gracias a una ley de diferimiento a la que se acogieron.
“Entonces ya están descongeladas todas las cuentas y, aparte, todos los gravámenes que estaban ante Impuestos Nacionales, como inmuebles y todos los activos, se van a desgravar. Con esa salida, la empresa ya puede tener un flujo económico”, sostuvo Arancibia.
El descongelamiento permitirá tener acceso a la banca, presentar proyectos de inversión y, lo más urgente por ahora, cobrar deudas a los gobiernos municipales de la Cotoca, La Guardia, Sucre y Santa Cruz, así como a los pequeños o grandes proveedores que en su momento se beneficiaron con créditos en línea.
Para el pago de la deuda tributaria, la empresa tuvo que “dejar de lado” la cancelación de salarios y la compra de materia prima.
CON LA BANCA
Arancibia anunció que hasta el 30 de septiembre pagarán una deuda de Bs 28 millones al Banco Económico, con recursos que desembolsará el Grupo Empresarial Lafuente (GEL), al que se le proveyó concreto y derivados para la construcción del proyecto urbanístico Nueva Santa Cruz.
“Ahora vamos a poder acceder a (créditos con) cualquier entidad bancaria porque saldremos de la central de riesgos (de la ASFI), vamos a estar en la categoría A”, afirmó.
Esta es la única deuda con la banca, según Arancibia, pues anteriormente ya se pagó Bs 48 millones al Banco Nacional de Bolivia (BNB), lo que permitió liberar el gravamen de sus inmuebles.
DEJACIÓN DE CARGO
En medio de un conflicto laboral en la empresa y ante el “incumplimiento de metas”, el pasado 6 de Agosto el gobernador Damián Condori retiró su confianza y pidió la renuncia de dos de sus representantes en Fancesa y Concretec, entre ellos Arancibia, quien anunció para este lunes su alejamiento del cargo al que llegó en representación de una de las tres copropietarias públicas. “El lunes haría dejación de mi cargo”, adelantó.
DEUDAS
Concretec tiene una deuda acumulada por pagar de Bs 250 millones y una deuda por cobrar de Bs 470 millones.
Dos exejecutivos del grupo empresarial plantean soluciones a la crisis de Concretec
El exgerente de Fancesa Mirko Gardilcic y el expresidente del directorio de la cementera José Luis Ríos se refieren al difícil momento por el que atraviesa Concretec y plantean algunas soluciones a la iliquidez financiera de la empresa.
Gardilcic expuso dos propuestas a corto plazo y una a mediano plazo. “La primera es exigir el cumplimiento de contrato firmado con la empresa Ideal de venta de las 521 casas prefabricadas (en Santa Cruz) a un precio de Bs 34.000, cada una, que da alrededor de Bs 120 millones”, explicó.
Este acuerdo fue firmado en 2019 en la gestión de Armin Cortez y establece un plazo de dos años para que la empresa Idea, que debía encargarse de la venta de las viviendas, cancele a Fancesa la suma de Bs 117 millones.
“Eso era lo que estipulaba el contrato, entonces lo que se tiene que hacer es exigir a esa empresa que honre su compromiso. Esos recursos van a servir como capital de arranque y para paliar las deudas inmediatas que tiene Concretec”, aseguró Gardilcic.
La segunda estrategia se refiere a la reactivación de la producción de Concretec, a través de la entrega de cemento subvencionado por parte de Fancesa.
“El hecho de que Fancesa decida incrementar su producción a través de la reactivación de cualquiera de sus dos líneas que están paralizadas (tiene tres) y entregue cemento a crédito a un plazo racional pero a un precio de venta subvencionado que cubra por lo menos sus costos de producción, permitirá a Concretec disponer de una materia prima más barata que el resto de la competencia y, por ende, vender productos más baratos y reactivar su mercado. A su vez, Fancesa se beneficia no solo con la reacción de Concretec sino que al producir más va a disminuir sus costos unitarios de producción y mejorará sus márgenes de utilidad”, explicó el también administrador de empresas y docente universitario.
A estas dos propuestas a corto plazo, Gardilcic sumó una tercera de mediano plazo, que consiste en la fusión empresarial con otras firmas del rubro, ya sean privadas o estatales, lo que “podría ser la solución integral para el grupo empresarial Fancesa”.
OTRA MIRADA
Para José Luis Ríos, expresidente de Fancesa, Concretec es una empresa que no corre el riesgo de quiebra. “Hemos estado viendo los estados financieros, parecen alarmantes las pérdidas, pero lo que no reflejan son las cuentas por cobrar, solo hablan de las cuentas por pagar y esas pérdidas; sin embargo, hay que hacer un análisis muy somero y financiero de este tema”, comentó a este diario.
Observó que uno de los problemas de Concretec es que los cargos de toma de decisiones empresariales están en manos de personas que no tienen la formación profesional necesaria. “Creo que han sido ascendidos por cuestión de presión sindica sobre todo en Santa Cruz, en la oficina central”, señaló Ríos.
Por otro lado, el exejecutivo afirmó que en su momento planteó fortalecer los productos que más demanda el mercado: el hormigón y las viguetas. “Incrementando los volúmenes (de estos productos) bajarán los costos de venta final para que nuestro flujo sea positivo”, enfatizó.
Finalmente, aseguró que otra opción es desplegar un “adecuado plan de cobros” para que todos esos capitales que se han invertido en distintos municipios del país vuelvan a ingresar a cartera y se vayan cerrando las deudas que se tiene.