Estudio: Chuquisaca tiene el 53,1% en reservorios que producen el 90%
La Gobernación se declaró satisfecha con el resultado, aunque señaló que esperaba algo más
El estudio de la consultora estadounidense DeGolyer and MacNaughton concluyó que Chuquisaca tiene una participación del 53,1% en los reservorios H1B, H1C e Icla B, que aportan alrededor del 90% de la producción del campo Margarita-Huacaya.
Según los datos difundidos ayer por el equipo técnico de la Gobernación de Chuquisaca, el nuevo estudio de actualización del factor de distribución estableció también que el departamento tiene una participación del 20,8% en el reservorio H2 y ninguna en los reservorios H1A, Icla A y Santa Rosa, que le pertenecen en su totalidad a Tarija. Estos últimos, según los técnicos de la administración departamental, aportan muy poco a la producción del campo.
¿Qué cambió? En 2012, cuando YPFB encargó por primera vez un estudio de campos compartidos, el trabajo de la consultora estadounidense Gaffney, Cline Associates le asignó a Chuquisaca una participación del 41,45% en el reservorio H1B y ninguna en los reservorios H1A y H2, que le pertenecían en su totalidad a Tarija y aportaban la mayor parte de la producción del campo. Hasta ese entonces, solo se habían descubierto tres reservorios.
En el periodo 2012-2022, el número de reservorios pasó de tres a ocho y el total de pozos, de 5 a 11.
Por eso mismo, en el estudio de la DeGolyer aparecen nuevos reservorios, entre ellos, el H1C y el Icla B.
En ese marco, según la explicación que recibió el equipo técnico de la Gobernación en Santa Cruz, la consultora halló que H1B, H1C e Icla B se encuentran conectados, por lo que decidió considerarlos como uno solo. Así, concluyó que Chuquisaca tiene una participación del 53,1% en esos reservorios y Tarija, el 46,9%. Es decir, más que el departamento vecino.
Además, comparado con el anterior estudio, DeGolyer también le asignó participación a Chuquisaca en el reservorio H2 (20,8%), algo que no ocurrió en 2012.
Así, Chuquisaca subió su participación en el campo Margarita-Huacaya, por lo que la Gobernación espera ahora cobrar más a partir de junio de este año por su producción.
DeGolyer presentó ayer en Santa Cruz un informe preliminar sobre su trabajo ante los equipos técnicos de Chuquisaca y Santa Cruz, que tendrán dos días para presentar sus observaciones. Según el cronograma, ratificado ayer por YPFB, el informe final se conocerá este viernes.
¿Qué dijo el equipo técnico?
La administración departamental expresó su satisfacción por los resultados, pero igual apuntó que esperaba más. “Hemos superado el 50% (de participación), que es lo que nosotros queríamos, pero esperábamos un poco más”, dijo el secretario de Hidrocarburos, Iván Reynaga, que agregó que el equipo técnico considera que la participación de Chuquisaca en el reservorio H2 debería mayor. De todos modos, apuntó que la producción tanto del H2 como del H1A, Icla A y Santa Rosa, que le pertenecen en su totalidad a Tarija, no es “significativo”
“La mayor (parte de la) producción (del campo) viene del reservorio en el que nos han dado el 53% (de participación), del cual, aproximadamente, sale un 89 a 90%”, afirmó la autoridad departamental, lo que “significa” que ello llevará a Chuquisaca a “duplicar nuestros ingresos, (comparado con lo) que teníamos hasta hace unos meses”.
En la misma línea, otro los miembros del equipo técnico de la Gobernación, Freddy Cors, destacó que, según el estudio de DeGolyer, Chuquisaca tiene una participación superior a la de Tarija en el “reservorio más importante”, en referencia a los bolsones H1B, H1C e Icla B.
“Los otros reservorios, el H1A, Icla A y Santa Rosa, son de Tarija al 100% (…), pero están en franca declinación (…) No hay que preocuparse por eso. El reservorio importante y con volumen de producción más importante son el H1B, H1C e Icla B 8 (…) Creo que podemos estar relativamente satisfechos (…) El escenario ha cambiado (…) y, a futuro, esto, entiendo, que se puede mejorar”, indicó.
“Lo concreto es que nos van a pagar el 53,1% del campo”
El experto en hidrocarburos Fernando “Látigo” Rodríguez afirmó ayer que Chuquisaca cobrará en adelante más del 50% del total de la producción del campo Margarita-Huacaya, luego de conocerse los resultados del estudio de la consultora DeGolyer.
“De la lámina H1B siempre hemos recibido el 41,45%. Lo que pasa es que, en un inicio, se producía muy poco de esa lámina y se producía más de las otras dos láminas (H1A y H2), que eran 100% tarijeñas”, explicó Rodríguez.
En ese marco, señaló que, como “se paga por reservorio”, Chuquisaca recibirá más regalías, considerando que el H1A ya “no produce nada”. Además, dijo que el H2 ya no está produciendo.
“(El H1A) ya se está acabando. Del H2, ya no están produciendo. Le han dado un poco más a Tarija, pero también a Chuquisaca, un pedacito, el 20,8%. Pero no están produciendo”, indicó.
“Lo real y concreto es que, ahora, a nosotros nos van a pagar el 53,1% de la producción del campo, porque el que está produciendo es el H1B, que es lo compartido (con Tarija). Entonces, eso es lo que hay que fiscalizar: que nos paguen adecuadamente de las láminas que están produciendo”, insistió el experto.
“Nos van a pagar en función a los reservorios y a la producción de los reservorios, es decir, de donde se está sacando el gas. Nos van a pagar prácticamente el 53,1%, tal vez el 53%, porque ese 0,1% va a salir de Margarita 1, que es insignificante”, reiteró.
“Vamos a asumir que tenemos 8 garrafas. H1A, H1B, H1C, Icla A, Santa Rosa… Si yo abro de la garrafa H1B, me van a pagar el 53,1%, y el restante a Tarija. Si abro alguna de las otras garrafas, van a pagar lo que le corresponde a Tarija, de ese volumen, traducido en plata. Por ejemplo, el H1A, que es nada, prácticamente. Esa garrafa está vacía”, graficó Rodríguez.
Según el experto, en los últimos diez años, Chuquisaca cobró en promedio por el 33% de la producción del campo Margarita-Huacaya.
JUSTO DERECHO
Damián Condori
Gobernador de Chuquisaca
Chuquisaca estaba en su justo derecho de reclamar un nuevo estudio (…) Creo que ese 53% tendríamos que haber recibido desde 2012 (…) El 20% del H2, creo que eso recursos han ido a parar al departamento de Tarija. A Chuquisaca, nos han arrebatado yo diría nuestros recursos económicos (…) Estamos inicialmente conformes con este informe. Esperamos que hagan algo más los técnicos (…) Tarija tiene que acatar los resultados”.
REACCIONES
Ricardo Zárate
Presidente Comisión de Hidrocarburos ALDCH
Tenemos una participación mayoritaria, el 53% de las arenas más productoras del campo (…) Ahora participamos de cuatro láminas (…).
De junio, julio y agosto, tres meses, no se iba a calcular lo real y lo justo, si no hubiéramos presentado la Acción Popular. Por lo tanto, la acción popular ha tenido un efecto también en el tema del cumplimiento del contrato (…).
Son resultados positivos para el departamento de Chuquisaca. Como comisión, vamos a ir trabando para ver cómo se van a hacer las inversiones de estas regalías, en base a las prioridades que tenemos en las cuatro regiones de Chuquisaca (…) Tienen que ir estos recursos a sembrarse a proyectos estructurales”.
Germán Chunka Gutiérrez
Analista