Empresarios y analistas ven improbable doble aguinaldo
Economistas dudan que el PIB crezca lo suficiente para activar el beneficio

El Gobierno no adelanta si se pagará o no el doble aguinaldo, mientras que en el sector privado y analistas económicos coinciden que será imposible alcanzar la meta de crecimiento para pagar este beneficio.
Luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) hiciera conocer que la economía boliviana creció en un 3,97 por ciento en el primer trimestre de este año, los economistas José Gabriel Espinoza y Gonzalo Chávez hicieron cálculos y coincidieron en afirmar que el pago del doble aguinaldo a fines de 2022 prácticamente queda descartado.
”Con todo lo que pasa en la cotidianidad, el dato del PIB publicado ayer por el INE prácticamente descarta un #segundoaguinaldo en el 2022. Necesitaríamos crecer por encima del 8,8% en el segundo trimestre para que eso pase, cosa muy poco probable”, tuiteó Espinoza.
Entre los comentarios de ese tuit, Chávez respondió con ironía: “Hombre de poca fe. Este no es problema de datos y sí de creencias. Muestre los datos y no arruine la fiesta del consumo revolucionario”. De inmediato, Espinoza complementó: “Cuestión de matemática y probabilidad simple: NO va a haber segundo aguinaldo”.
En los primeros tres meses del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento de 3,97%, hecho que –según el informe del INE publicado el pasado 9 de septiembre– refleja que el país cuenta con una economía estable y describe una trayectoria de recuperación económica sostenida, producto de las medidas de reactivación implementadas.
Chávez amplió su lectura sobre el doble aguinaldo en una transmisión vía Twitter.
El Decreto Supremo 1802 “Esfuerzo por Bolivia” establece que las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado serán favorecidos con el pago del segundo aguinaldo cuando el crecimiento del PIB esté por encima del 4,5%.
Chávez puntualizó que este beneficio adicional se paga cuando la tasa de crecimiento del periodo julio 2021 a junio 2022 es igual o superior a 4,5%.
El economista y columnista de CORREO DEL SUR comparó las cifras del año pasado con las de este 2022 y llegó a la conclusión de que es altamente probable que no haya doble aguilando.
“El año pasado, al tercer trimestre, crecimos al 5,48%, después, en el cuarto trimestre, al 0,23%, y en el primer trimestre del 2022 crecimos al 3,97%. Para que tengamos segundo aguinaldo, en el segundo trimestre tendríamos que crecer al 8,5%, una cifra muy poco probable. Por lo tanto, es altamente probable que no va a haber segundo aguinaldo”, sostuvo el también docente universitario.
Por su parte, Espinoza afirmó que para activar el beneficio el crecimiento del segundo trimestre de este año tendría que ser de 8,9%, es decir, incluso un poco más que el estimado por Chávez.
“La norma establece que el PIB debería crecer en el orden del 4,5% o más, para que eso suceda, el crecimiento de este último trimestre, el segundo del 2022 debería ser en el orden del 8,9% de crecimiento, algo que es muy difícil tomando en cuenta los datos que se conocen hasta el momento”, señaló el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB).
Espinoza agregó que, si bien la cifra de crecimiento del PIB al primer trimestre de 2022 es alentadora y el comportamiento de las exportaciones en los primeros siete meses del año ha sido muy bueno, las importaciones del país también experimentaron un crecimiento, sobre todo en el caso de los combustibles.
“Si bien las exportaciones han sido muy buenas hay que aclarar que parte del efecto del precio de las exportaciones que podrían ser positivas para el desempeño de la economía y para la medición del PIB se van a sentir recién en el tercer trimestre del año” explicó.
Empresarios de Chuquisaca
Los empresarios privados de Chuquisaca también están convencidos de que este año no se pagará el doble aguinaldo porque para ello la economía debería crecer sobre un 8% al segundo trimestre, lo cual es improbable.
“Necesitamos un crecimiento del 8,8% de un periodo (segundo trimestre) que ha tenido las similares características al primer trimestre; entonces, consideramos que el segundo aguinaldo estaría prácticamente descartado”, afirmó este miércoles, en una entrevista con Correo del Sur Radio, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Gastón Serrano.
Sobre las cifras de crecimiento del primer trimestre, el representante de los empresarios dijo que es fruto, en buena parte, de esfuerzos privados y que en Chuquisaca, aunque se está avanzando en licitar proyectos estatales importantes, todavía falta.
“Algunos factores que han incidido de manera importante en los resultados obtenidos los desarrolló el sector privado. Por ejemplo, uno de los aspectos que destacan en este informe (del INE) es el crecimiento de la Construcción, que en su composición vemos que son más esfuerzos privados”, hizo notar Serrano.
¿CUÁNDO SE SABRÁ?
Entre la última semana de este mes y la primera de octubre, el INE dará a conocer el dato del crecimiento de la economía al segundo trimestre, lo que definirá si se pagará o no el segundo aguinaldo este año.
El Gobierno no confirma ni descarta el beneficio; pide esperar el próximo informe del INE
La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, dijo en Correo del Sur Radio FM 90.1 que el Gobierno considera que sí alcanzará su meta de crecimiento para 2022, pero, al ser consultada sobre el doble aguinaldo, remarcó que corresponde esperar el nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Lo que se ha establecido como una meta de crecimiento para lo que va a ser esta gestión es del 5,3%, entonces, frente a la cifra que se ha mostrado del crecimiento (al primer trimestre), sí estamos viendo que vamos a poder cumplir esta proyección que se había establecido”, explicó. Con respecto al segundo aguinaldo, la autoridad dijo que “el INE ya presentará las cifras que permitan medir si corresponde o no el pago del segundo aguinaldo en base a las mediciones que se realiza”.
Espinoza espera que Bolivia cumpla sus proyecciones de crecimiento, pese a que organismos internacionales afirmaron que no se iba a crecer, “considerando que las proyecciones para Latinoamérica estaban en un principio en un poco más del 3%, luego dijeron que iba a ser menos, no le daban más del 2%, pero nosotros hemos demostrado que con las medidas que nuestro Gobierno y en base a nuestro modelo se están pudiendo dar estas cifras de crecimiento además con niveles de inflación bajos”.
Respecto a la expansión de la economía en el primer trimestre de este año, la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros señaló que las actividades económicas que registraron mayor crecimiento fueron Transporte y Almacenamiento con un crecimiento de 11,09%, Electricidad, Gas y Agua que reportó un incremento de 8,82% y Construcción en 7,07%.
En el primer caso, el aumento se debió al repunte del transporte aéreo que incrementó 44,43% gracias al mayor flujo de pasajeros. Respecto de los servicios básicos la provisión de electricidad registró el mayor crecimiento de 9,60%.
Por su parte, la actividad de la Construcción fue impulsada por la inversión pública y las edificaciones privadas, que resultó en el incremento de las ventas de cemento en 13,78%.
A pesar que el sector de la industria Manufacturera, en el periodo de análisis registró un crecimiento de 2,06%, al interior de este sector, las actividades del subsector de la Industria de Alimentos registraron una importante recuperación, una de ellas es la actividad agroexportadora de la industria oleaginosa que creció en 12,77%, así también la industria de carnes frescas y elaboradas que mostró un incremento de 5,78%.
Respecto de la Industria no Alimentaria, destacó el crecimiento de 14,85% de las industrias químicas debido a la reactivación de la industria de urea y derivados de litio, por su parte las industrias de productos Básicos de Metales se incrementaron en 10,84% principalmente debido al crecimiento de la producción de estaño metálico.