Si el Censo se realizaba este año, tal como estaba previsto, y se cumplían las proyecciones de crecimiento y peso poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Chuquisaca, de los 29 municipios, solo Sucre iba a incrementar sus ingresos por coparticipación tributaria.
A efectos de facilitar información técnica para un diálogo, la Fundación Jubileo realizó un ejercicio de la distribución de la coparticipación tributaria con datos INE del Censo 2012 y de las proyecciones de población para el año 2022, además del Presupuesto General del Estado 2022. El análisis no incluye el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ni otras fuentes de ingreso municipal.
De acuerdo con los cálculos técnicos, en Chuquisaca 10 municipios habrían disminuido su población, 17 la incrementado y dos mantenido el número de habitantes en la última década.
Esto repercutiría en una redistribución de los recursos de coparticipación tributaria, que muestra a 28 municipios con disminución de su asignación presupuestaria y a uno que recibiría mayores ingresos.
Sucre es el municipio de Chuquisaca que más ingresos percibe por coparticipación. Según las proyecciones del INE, de 261.201 habitantes en 2012 debió pasar a tener 360.544 habitantes este año, es decir, un 38% más.
En tanto que sus ingresos por este concepto, gracias al incremento poblacional que tuvo, debió aumentar de Bs 176 millones en 2012 a Bs 203 millones en 2022, es decir, un 15,7% más. Esto, en términos económicos, significa una mejora presupuestaria de Bs 27,5 millones.
En el otro extremo está Alcalá que, de acuerdo a los cálculos del INE, pasó de tener 4.902 habitantes a 2.632 en los últimos diez años, lo que significa una reducción poblacional de casi la mitad (46%). Por lo tanto, sus ingresos de coparticipación también caerían de 3,3 millones a 1,4 millones de bolivianos, es decir, un 55%.
¿CÓMO SE DISTRIBUYE?
Del total de los principales impuestos nacionales del país, el 75% se queda en el Gobierno central, el 20% se redistribuye como coparticipación a los municipios y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (Gaioc), y otro 5% se transfiere a las universidades públicas.
De ese 20%, la distribución a los municipios se realiza de acuerdo con el número de habitantes, dato que se obtiene del Censo.
Los municipios y los Gaioc tienen entre sus principales competencias atender las necesidades de la población, principalmente referidas a salud (1er y 2do nivel), saneamiento básico, escuelas, infraestructura urbana y rural, desarrollo económico local, caminos vecinales y otros.
A partir de 2015, según la Fundación Jubileo, el Estado dispone de menos recursos, principalmente por la reducción del IDH, “lo que constituye una preocupación en un escenario en el que los gobiernos subnacionales reducen la inversión”.
DATOS NACIONALES
En una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, afirmó que de los 339 municipios y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (Gaioc), 179 disminuirían su población y 160 aumentarían. En tanto que de los 339 municipios, 284 reducirían sus recursos de coparticipación y 55 aumentarían sus ingresos.
"Debería ser un tema que deberían llevar al debate" sobre el Censo, dijo el ejecutivo.
Núñez explicó que la distribución se basa en función al promedio de crecimiento poblacional nacional. “Si un municipio supera el promedio nacional entonces incrementa su coparticipación, si es menor a ese promedio nacional pues hay una reducción de recursos”, subrayó.
Respecto a los municipios expulsores de habitantes y que bajo el actual sistema de distribución están predestinados a perder recursos, Núñez consideró necesario buscar alternativas de “compensación”.
Observó que hasta ahora la discusión haya girado solo en torno a la distribución de recursos por el criterio poblacional, lo que, a su juicio, lleva a mayores asimetrías en el país.
“Yo creo que indicadores como el tema de pobreza deberían ser también parte (del análisis para la distribución de recursos). Esto, por ejemplo, se ha aplicado cuando había el fondo HIPC y muchos municipios han recibido (recursos) a raíz de la condonación de la deuda externa, estoy hablando de los años 2000”, remarcó.
Por lo tanto, añadió, estos municipios expulsores de población también deberían acceder a más recursos para mejorar sus condiciones de vida y, así, evitar la migración campo-ciudad.
“Cualquiera se iría pues a las ciudades si no tiene condiciones (en el área rural), si no tiene servicios básicos, porque sería la única manera de proteger a su familia y mejorar su calidad de vida”, recalcó.
MIGRACIÓN
La migración hacia las principales ciudades del país modificará la actual distribución de los recursos que reciben por coparticipación tributaria en los 339 municipios y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (Gaioc) del país.
Te invitamos a ver la entrevista completa al director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- WhatsApp: whatsapp.com/channel/0029Va7fNpJ6WaKocrAVI11D
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram