YPFB se adjudica la perforación de nuevos pozos en Chuquisaca

Por otra parte, no bajan los brazos sobre Itacaray, pese a incidente técnico

ESPERA. La perforación del pozo Itacaray comenzó en mayo de 2021 en medio de grandes expectativas que hasta ahora no se concretan. ESPERA. La perforación del pozo Itacaray comenzó en mayo de 2021 en medio de grandes expectativas que hasta ahora no se concretan. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 05/03/2023 02:21

Buenas noticias para el departamento. YPFB, a través de sus subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina, se adjudicó la perforación de dos nuevos pozos en Chuquisaca, se trata del Yapucaiti y del Iñau-X3D. 

El secretario departamental del Hidrocarburos y Minería de la Gobernación de Chuquisaca y miembro del directorio en YPFB, Iván Reynaga, informó que la pasada reunión del directorio de YPFB se aprobó el plan quinquenal de la estatal petrolera y “la proyección que se tiene para Chuquisaca que no solamente es para el departamento, sino para toda Bolivia”.

En ese sentido, confirmó la perforación este año de los pozos Yapucaiti e Iñau-X3D; después, en la lista aparecen los pozos Incahuasi X3 y Saucemayu, que son los que tienen los mejores trabajos de prospección, manifestó Reynaga.

Al respecto, el analista en temas petroleros Fernando Rodríguez recalcó que “Chuquisaca prácticamente es la única esperanza para el país porque de lejos es el departamento que tiene las únicas posibilidades con presupuestos aprobados, asegurados, con contratos firmados, por eso “se espera que este año sea el año de la exploración en Chuquisaca que, ojalá, dé buenos resultados”.

Según información a la que CORREO DEL SUR accedió, el 3 de marzo se adjudicó a YPFB Chaco S.A. la perforación del pozo Yapucaiti. Mientras que una semana antes, el 24 de febrero, YPFB Andina S. A. se adjudicó la perforación del Iñau-X3D  “Son otras dos esperanzas para el país para romper este punto de inflexión tan peligroso que se ha dado con la caída de las reservas y la caída de producción”, opinó Rodríguez.

ITACARAY

Por otra parte, pese a la pérdida de una herramienta en la perforación del pozo Itacaray, las esperanzas de encontrar gas en el Chaco chuquisaqueño están intactas. En tanto, YPFB confirmó la perforación de los pozos Yapucaiti e Iñau este año.

Reynaga dijo que “efectivamente ahorita estamos con problemas, la herramienta ha quedado en el fondo y esta va a ser recuperada mediante una operación que se llama la ‘pesca’” al recalcar que el pozo Itacaray “continúa en perforación”.

Por su parte, Rodríguez manifestó que una herramienta de perforación en el pozo Itacaray sufrió un “apresionamiento” de la cual queda por recuperar 20 metros.

Añadió que si se logra subsanar este problema técnico se podría continuar con la perforación del pozo con la posibilidad de encontrar gas y líquidos. La perforación del pozo alcanzó una profundidad de más de 5.800 metros.

Reynaga precisó que, con ayer, sábado, se cumplieron tres días de esta operación y se espera que, con una “buena maniobra” pronto se pueda recuperar la herramienta, aunque “no es fácil y a veces tardan varios días”, pero también “la ‘pesca’ se puede alargar mucho e inclusive tomar decisiones un poco más drásticas como hacer otro desvío”.

Aun así, la autoridad no pierde las esperanzas de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) encuentre gas y líquidos en el pozo Itacaray ubicado entre los municipios de Villa Vaca Guzmán y Huacareta. “Se continúa perforando porque se tiene buena perspectiva de encontrar gas”, insistió al recordar que en un tramo superior de 2.000 a 3.000 metros ya se encontró la formación Huamanpampa, que es la arena productora de gas e hidrocarburos.

“Inclusive se llegó hasta a hacer una prueba de producción, eso significa que existe un interés altísimo en la composición y en la cantidad de hidrocarburos que tiene este reservorio en esta zona del pozo Itacaray”, sostuvo Reynaga.

En el mismo tema, Rodríguez explicó que “la formación geológica en el subandino sur es una zona muy complicada, no es una geología fácil como se habló del mar de gas. Allá abajo no hay un mar de gas, lo que hay es un mar de problemas geológicos”. Con ese fundamento afirmó que encontrar gas en esas estructuras “es como buscar una aguja que hay un pajar”.

“Desde mi punto de vista creo que la formación Huamanpampa (…) una vez que la encontremos va a traer grandes noticias para nosotros. Así que hay que tener un poquito de paciencia y no especular demasiado”, dijo.

El analista de hidrocarburos recordó que en los últimos 15 años en el país hubo fracasos en la perforación de diez pozos, lo que demuestra que no es fácil encontrar hidrocarburos. Incluso recordó que esta situación pone a “Bolivia en una grave crisis energética. Hoy en día las reservas de gas se han caído absolutamente, tenemos gas para 4 o 5 años”.

VATICINIO

El analista en hidrocarburos Fernando Rodríguez vaticinó que, si el país no encuentra nuevas reservas, a partir de los 5 o 6 años podría convertirse en un importador neto de hidrocarburos. Actualmente, Bolivia importa gasolina por un monto anual de Bs 4.500 millones de dólares.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • YPFB
  • pozos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor