BCB responde a especulación con venta directa de dólares

La opinión de dos economistas sobre esta medida del Banco Central y la situación en Sucre

CONFERENCIA. Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), ayer. CONFERENCIA. Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), ayer. Foto: APG

CORREO DEL SUR y Agencias
Economía / 07/03/2023 01:21

Frente a las especulaciones, el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció que venderá dólares al tipo de cambio oficial a través del Banco Unión. Al hacer este anuncio, su presidente, Edwin Rojas, acusó a “opinadores” de generar un “ataque especulativo”. Hace una semana que se reporta una menor circulación de billetes de la moneda norteamericana en el país, según diferentes informaciones periodísticas.

“El Banco Central, a partir de la fecha, ha determinado vender de manera directa dólares al tipo de cambio oficial a la población que así lo necesite (…) Con el Banco Unión vamos a poder vender toda la cantidad de dólares que requiera la población”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

“Reitero la invitación a la población que se sienta afectada, que no haya logrado satisfacer su demanda en términos de dólares ya sea en el sistema financiero o también en las casas de cambio, que venga acá al Banco Central de Bolivia”, convocó.

“OPINADORES”

Rojas señaló que “en el último mes la economía en general, nuestro sistema, ha estado sujeta a un proceso de falsas especulaciones organizadas en redes sociales, principalmente llevado a cabo por algunos opinadores que en realidad son políticos disfrazados de analistas (...)”. 

“Entonces, claramente estamos hablando de estos opinadores que expresan permanentemente, a nivel de las redes sociales, que son replicados en los medios de comunicación, sus deseos más que expresar un análisis objetivo (...) lo que han venido señalando a la población ha sido, pues, provocar falsa especulación, felizmente no ha sido con toda la población, ha sido con algunos estratos (…) por tanto, lo que se ha hecho ha sido exacerbar sus expectativas, sobre todo, en materia cambiaria (…)”.

El jueves pasado, el BCB instruyó a los 14 bancos ‘más grandes’ que operan en el mercado financiero disponer del equivalente a $us 240 millones que tienen en sus bóvedas para atender la demanda inusual de divisa estadounidense.

Para el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) José Luis Porcel, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) incumple su propia disposición porque diferentes entidades bancarias limitaron la venta del dólar.

EN SUCRE

CORREO DEL SUR visitó diferentes casas de cambio en Sucre y allí recabó la información de que solo están vendiendo dólares en la medida en que los reciben.

“Vendemos solo lo que compramos, lo que tenemos a disposición. Y vendemos menos porque la gente nos vende menos”, dijo uno de los empleados.

Con relación a los librecambistas, todos, salvo uno, aseguraron que no tenían dólares para vender. Los ofreció a Bs 7. Unos admitieron que hasta la semana pasada pedían hasta Bs 7,10.

BONOS SOBERANOS

Los bonos soberanos de Bolivia superaron sus mínimos registrados durante la pandemia y cayeron la semana pasada a un récord, según un reporte del sitio especializado Bloomberg. 

Al respecto, el Ministerio de Economía respondió mediante un comunicado que estos bonos “se rigen por un intercambio continuo en función a la demanda de los potenciales inversores. 

Sin embargo, estos mercados han experimentado grandes niveles de volatilidad, con bajas generalizadas en todos los títulos que se cotizan en el mercado”.

ASOBAN

CORREO DEL SUR quiso obtener la posición de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) que, desde su área de comunicación, hizo saber que por el momento no darán entrevistas ni emitirán ningún comunicado.

Montero: “Estimo que sí hay una escasez”

Para el economista Oscar Montero, la decisión del BCB de vender dólares “es una señal de que sí hay una disponibilidad bastante reducida y, entonces, tiene que administrar muy bien los pocos dólares que se tiene en Bolivia”.

“Si hay los suficientes dólares, ¿por qué no pueden venderse en todo el sistema financiero? Entonces, de alguna manera el problema está vigente”, agregó, en declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90.1.

Cuando se le consultó si se trataba de una escasez real de dólares o de una especulación, respondió: “Yo estimo que sí hay una escasez, porque, el mismo caso de que solamente estén vendiendo en el Banco Central y en el Banco Unión, eso significa que no hay la suficiente cantidad de dólares que en el resto del sistema financiero. Ahora, eso no significa que la gente debiera alarmarse y empezar a tomar medidas muy aceleradas. Eso supone trabajar de una manera inteligente, racional…”.

En su criterio, “el problema real es que pareciera que está llegando a su punto final este modelo de desarrollo económico social, productivo, etc., que viene llevando el Gobierno, sobre todo porque ha anclado básicamente todo su esfuerzo en, yo diría, en dos áreas significativas: Uno, se han preocupado bastante por incrementar la demanda agregada, vale decir, el consumo, y es por eso que ha habido un boom del consumo en Bolivia desde el año 2009 prácticamente hasta la fecha y eso ha generado una fuga de divisas sumamente grande, porque si nos damos cuenta producimos muy poco y, pues, importamos demasiado”.

Romero: Es una “escasez artificial”

A partir de la caída de las RIN, “el BCB ha implementado una política cambiaria no convencional al comprar dólares a un precio más caro, a Bs 6,95, únicamente al sector exportador, y de esta manera ha segmentado el mercado, o ha generado un mercado paralelo, en otros términos, y también ha generado una devaluación parcial, reducida, pero al final de cuentas una devaluación, en el sentido de que se está comprando un dólar más caro por parte del mismo BCB, lo cual ha generado un movimiento intenso”, opinó el economista Fernando Romero.

“Yo creo que se ha desestabilizado, de cierta manera, el mercado cambiario del dólar, porque ha generado una incertidumbre, especulación, agio y otro tipo de expectativas… escasez artificial, en sentido de que en la economía en general sí hay dólares, solamente que esos 10.000 millones de dólares que aproximadamente están fuera del sistema financiero nacional, no están a la venta de manera directa (…)”, agregó.

Asegura que hay especulación en casas de cambio, principalmente, cerca de la frontera con Argentina. “Yo creo que es momento de llamar a la población a la certidumbre, que esté fuera de este juego de oferta y demanda sin necesidad de que la gente requiera dólares americanos. Estamos haciendo el favor a algunas casas de cambio y a algunas personas que manejan mucho dinero en dólares y están especulando… Es momento de entrar en calma porque, si no, de una escasez artificial vamos a pasar a una escasez real”.

Etiquetas:
  • BCB
  • dólares
  • especulación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor