Reservas: Fitch Ratings rebaja calificación crediticia de Bolivia a “B-”
La empresa Fitch Ratings informó ayer, martes, que ha rebajado la calificación de Bolivia como emisor de deuda a largo plazo de ‘B’ a ‘B-‘, pero además reclasificó la perspectiva de Estable a Negativa.
La empresa Fitch Ratings informó ayer, martes, que ha rebajado la calificación de Bolivia como emisor de deuda a largo plazo de ‘B’ a ‘B-‘, pero además reclasificó la perspectiva de Estable a Negativa.
Según el comunicado de la calificadora, esta decisión se debe a elementos como el déficit fiscal, la caída de las Reservas Internacionales e incertidumbre en torno a la capacidad de las autoridades para gestionar esta situación.
Recordó que Bolivia tenía 15.100 millones de dólares en Reservas Internacionales en 2014 y que ese monto se rebajó a 3.500 millones en febrero de 2023.
Advirtió también que la falta de publicación de datos sobre las Reservas desde febrero y cuestionamientos sobre su utilidad aumentan la incertidumbre sobre las herramientas del Banco Central de Bolivia, para manejar el shock actual.
Fitch consideró poco probable que las medidas destinadas a aumentar las Reservas, incluido un tipo de cambio más alto para los exportadores y la “Ley del Oro”, impacten de manera significativa dado que no abordan los problemas subyacentes de política y confianza. También observó un déficit del 0,6% del PIB en 2022 y proyectó un mayor deterioro en 2023. También previó que el crecimiento se desacelerará este año. Asimismo, indicó que el déficit fiscal del sector público no financiero de Bolivia cayó al 7,1% del PIB en 2022, recuperando su nivel previo a la pandemia, pero las autoridades no apuntan a una mayor reducción.
Otro aspecto tomado en cuenta es la inestabilidad política que resurgió el año pasado, lo que perjudicó la actividad económica y aumentó la incertidumbre en torno a la capacidad de las autoridades para manejar una situación económica frágil.
GOBIERNO
En respuesta, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respondió este martes que si bien Fitch Ratings revisó la calificación de riesgo de Bolivia a B-, bajo el argumento de la variación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), esta evaluación no consideró las fortalezas de la economía boliviana como la estabilidad económica que se logró luego de la pandemia covid-19 y la actual incertidumbre de la economía a nivel global.
“La inflación más baja de la región y estabilidad de precios, el récord de exportaciones, altas recaudaciones tributarias, crecimiento del PIB del 4,3% al tercer trimestre de 2022, entre otros, son los indicadores de la estabilidad de la economía boliviana”, destacó la cartera de Estado a través de su página oficial en internet.
La variación de la calificación menciona el movimiento de las RIN, no obstante, añade el Ministerio de Economía, de acuerdo con el Programa Fiscal Financiero 2023, las RIN presentarán una variación positiva respecto a 2022, por los siguientes factores: