
Tras la firma de un convenio entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CBC, conformado por las compañías CATL, Brunp & CMOC, para la instalación de dos complejos industriales de litio en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro), Bolivia apuesta por incorporar más empresas al proceso de producción de litio.
El presidente de YLB, Carlos Ramos, informó ayer, sábado, que las empresas Uranium One Group (rusa), la estadounidense Lilac Solutions y las chinas Citic Guoan y Tbea Group probaron su tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que es aplicable a los salares que se encuentran en los departamentos Potosí y Oruro.
EL MODELO
Actualmente se está dialogando con esas empresas con la finalidad de definir su participación en la producción de litio, pero en base al modelo económico planteado desde un inicio y que define que Bolivia hará prevalecer la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales.
Ramos dijo que se busca definir convenios con estas empresas con la finalidad de ampliar la capacidad tecnológica que se instalará en los tres salares, lo cual posibilitará que se amplíe la producción del llamado “oro blanco”.
Es posible que no se logren acuerdos con las cuatro empresas, pero se lo hará con las que acepten los principios de producción establecidos en las normas nacionales, especialmente, el hecho de que todo proceso se realizará bajo el control de YLB.
El Presidente de YLB indicó que por el momento no se puede definir qué trabajo se desarrollaría con cada una de estas firmas, puesto que primero se debe establecer el modelo de negocio que se llevará adelante.
Catl Brunp & CMOC, Lilac Solutions, CITIC Guoanicrig, Fusion Enertech, Tbea Group y Uranium One Group son las empresas que participaron en el proceso de selección para la EDL, pero una fue eliminada y quedaron cinco y con una de ellas –la primera de esa lista–ya se firmó un convenio para implementar dos plantas con tecnología EDL, una en el Salar de Uyuni y otra en Coipasa.
PRODUCCIÓN
YLB acordó con el consorcio CBC la instalación de dos plantas modulares con tecnología EDL en Uyuni y Coipasa, cada una con una capacidad de 25.000 toneladas anuales.
Está previsto que este año comience el montaje de las plantas que empezarán a funcionar en 2024. Se espera llegar a una producción global de al menos 40.000 toneladas al año.
Con la incorporación de otras empresas se espera ir subiendo la producción aunque no quieren anunciarlo sino ir avanzando paso a paso en el objetivo de que el país logra una gran producción de litio.
Grandes reservas distribuidas entre Potosí y Oruro
Bolivia cuenta con un gran reservorio de litio en el Salar de Uyuni, un desierto de sal blanca de 11.000 kilómetros cuadrados ubicado en el departamento de Potosí.
Se trata de la reserva de litio más grande del mundo, con 21 millones de toneladas del preciado producto, como estableció un informe de la consultora minera estadounidense SRK. A esta conclusión llegaron luego de realizar perforaciones de 50 metros de profundidad en un territorio que cubre el 64% del desierto salado.
Hoy en día una buena parte del motor del mundo funciona con baterías de litio, que son la fuente de energía de automóviles, computadores portátiles, relojes inteligentes y celulares. Claramente, en una era tecnológica como la actual, donde casi todos los dispositivos son portátiles y, por ende, necesitan una batería recargable, el litio tiene un valor muy alto, es por eso que muchos lo llaman el oro blanco, aunque también podrían llamarlo el petróleo blanco.
A esa enorme reserva se tiene que sumar lo que existe en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), cuyo potencial de litio se halla en pleno proceso de cuantificación.
El triángulo de salares bolivianos, según se ha calculado en diversos estudios, será la base del futuro desarrollo económico del país.
CBC
En enero de este año, Bolivia firmó un convenio con el consorcio chino CBC, en un acto que fue considerado histórico por lo que representa para el país rumbo a la industrialización del litio.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram