Banco Mundial: Bolivia crecerá 2,7% este año
El organismo mejoró su pronosticó para la región y dijo que crecerá un 1,4%
Malas noticias. El Banco Mundial (BM) rebajó levemente su previsión de crecimiento al 2,7% para Bolivia en 2023, una cifra muy por debajo del 4,86% proyectado por la administración del presidente Luis Arce.
Además, en su último informe –“El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”–, el organismo anticipó que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzará solo al 2,1% en 2024 y 2025, es decir, menos que en 2023.
En enero, el BM había previsto un crecimiento del 3,1% para Bolivia, 0,4% más que su actual pronóstico.
El Programa Fiscal-Financiero 2023, firmado en enero de este año por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia, prevé un crecimiento del 4,86% para este año, una cifra que no se acerca para nada al pronóstico del BM. Además, prevé un déficit fiscal del 7,49% y una tasa de inflación en torno al 3,28%.
El Gobierno no se pronunció ayer sobre las nuevas perspectivas de crecimiento que difundió el BM.
EN LA REGIÓN
Contrario al caso de Bolivia, el BM aumentó ligeramente sus perspectivas de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2023 y aseguró que la región crecerá un 1,4%. En 2024 y 2025, el crecimiento se mantendrá en el 2,4%, añadió la institución.
La cifra para este año es una décima superior que la incluida en su anterior informe sobre el continente, publicado en enero, pero sigue estando “por debajo de lo esperado”, apuntó la institución.
Esto se debe, principalmente, a los efectos de las subidas de tipos de interés de los bancos centrales para luchar contra la inflación y a la bajada de precios de las materias primas, explicó en una rueda de prensa el economista jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, William Maloney.
Con todo, y a pesar de que la región ya prácticamente se recuperó de la crisis de la pandemia del covid-19, el crecimiento de los próximos años será demasiado bajo como para traer una reducción significativa de la pobreza, ahondó el experto.
América Latina fue capaz de resistir hasta ahora la incertidumbre económica actual, agravada por la invasión rusa de Ucrania; y la inflación, después de haber alcanzado cifras históricas en muchos países a lo largo de 2022, se ubicará en un 5% en 2023 (a excepción de Argentina).
Sin embargo, la integración de la región en la economía global continúa siendo muy baja.
“América Latina, por lo general, comercia menos de lo que debería, teniendo en cuenta la proximidad a sus socios y sus tratados de libre comercio. Deberíamos estar exportando mucho más”, dijo Maloney.
A esto se le suma una progresiva reducción de las inversiones extranjeras en la región, especialmente las españolas, apuntó el experto.
Maloney explicó que entre los motivos de la baja cantidad de inversiones internacionales se encuentran factores estructurales que será difícil revertir, como la falta de educación superior y técnica o la falta de inversión en infraestructuras y servicios.
La región invierte apenas un 3,5 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en infraestructuras, mientras que en Asia o África se invierte alrededor del 7 %.
Eso, unido a unas instituciones políticamente inestables, resulta en una falta de integración y una pérdida de inversiones internacionales en Latinoamérica, a excepción de México, que está cada vez más conectado a la economía de Estados Unidos.
El economista advirtió también contra la tendencia al proteccionismo como respuesta al descontento con los resultados de los tratados de libre comercio, y abogó por hacer un mayor esfuerzo político para entrar en los mercados europeos y estadounidenses.
LATINOAMÉRICA
Contrario al caso de Bolivia, el BM aumentó ligeramente sus perspectivas de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2023 y aseguró que la región crecerá un 1,4%.