Microempresarios: El aumento salarial “pone en jaque” a al menos 300 mil unidades productivas en el país
La dirigencia del sector considera que el incremento anunciado desmotiva la generación de nuevos empleos debido a los costos que implica para los emprendedores.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Nestor Conde, dijo que cualquier incremento salarial solo ocasionará inestabilidad en las fuentes de trabajo y pondrá en riesgo a las empresas en medio de la situación económica que atraviesa el país.
En una entrevista con Erbol, el dirigente consideró además que el Gobierno y la COB no hicieron una “buena lectura económica” para tomar esta decisión, lo que dificultará que el pequeño productor pueda contratar a otras personas sabiendo que no puede pagar menos del salario mínimo.
“En vez de apoyar a los pequeños productores, (el incremento salarial) lo que está haciendo es perjudicar”, añadió Conde.
El secretario general de Conamype, Juan Carlos Vargas, fue más allá que Conde. En un contacto con Unitel, afirmó que el aumento salarial “pone en jaque a al menos 300 mil unidades productivas que operan a escala nacional”.
Vargas manifestó que la situación de falta de recursos y ventas bajas son un común denominador entre los diferentes sectores que están aglutinados en esta organización y considera que el incremento desmotiva la generación de nuevos empleos debido a los costos que implica a los emprendedores.
El dirigente señaló que su sector es responsable de la generación de 1,3 millones de empleos a escala nacional.
Expuso que problemáticas como la escasez de dólares y el contrabando ya tienen repercusión en los costos de producción, tema que significa aumentar los precios al consumidor final, que también se verá afectado por esta situación y esto genera que los microempresarios y sus productos sean menos competitivos y asequibles, por lo que una nueva carga como el aumento salarial es lapidario para el sector.
El miércoles por la noche, el presidente Luis Arce Catacora anunció que se darán un incremento salarial de 3% al salario básico y 5% al mínimo nacional, tras las negociaciones sostenidas con la Central Obrera Bolivia (COB).
No obstante, el secretario general de Conamype cuestionó que no se les haya tomado en cuenta en las negociaciones, ya que son los “más interesados en ver cómo contribuir a la estabilidad laboral, la generación de empleos y los incentivos para que se genere movimiento económico”.