Empresarios preocupados por el alza salarial en una “economía compleja”
El gremio empresarial descarta realizar nuevas contrataciones
![CONFERENCIA. Una imagen de archivo de los ejecutivos de la CEPB, en unas declaraciones ante los medios de comunicación.](https://cdn.correodelsur.com/img/contents/images_980/2023/04/28/d61b2c9a-9b9e-4299-80ec-7e2dc4f1e9b3.jpg)
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este jueves su preocupación por el anuncio del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) que acordaron un aumento del 5 al salario mínimo nacional y un 3% al salario básico o de contratación, porque considera que el país atraviesa una situación económica “compleja”.
Al filo de la medianoche del miércoles, desde la Casa Grande del Pueblo y junto a varios dirigentes sindicales y de la COB, el presidente Luis Arce anunció un incremento salarial del 3% al haber básico y de 5% al salario mínimo nacional, retroactivo a enero de este año.
La COB había planteado un aumento de 10% tanto al básico como al mínimo, aunque terminó aceptando la oferta anunciada por el Primer Mandatario. El año pasado el aumento fue 3% para el primero y 4% para el último.
“Los incrementos anunciados, no solo van a afectar al sector empresarial y productivo formal, sino que van a dificultar la sostenibilidad de los empleos actuales e impedir nuevas contrataciones, aumentando el ya significativo porcentaje de bolivianos que se ven obligados a trabajar en la informalidad”, señaló la CEPB en un comunicado.
EL MÁS ALTO EN SEIS AÑOS
Enfatizó que este incremento es el “más alto de los últimos seis años y que se decide cuando la economía atraviesa por una situación compleja y de incertidumbre”.
La CEPB sostuvo que es respetuosa de las normas, pero considera que estos incrementos salariales elevados tendrán “efectos perjudiciales sobre el sector empresarial, que se esfuerza en producir, generar empleo, invertir y sostener la estabilidad y el bienestar de la sociedad”.
“Insistimos en el pedido para que, en los espacios de diálogo abiertos recientemene, podamos debatir medidas que reviertan la precarización del empleo, la pérdida de fuentes de trabajo y la presión sobre el sector privado”, indicaron en el comunicado.
El año pasado los incrementos fueron de 3% al sueldo básico sólo para algunos sectores y del 4% al salario mínimo, pese a los reclamos de los gremios de empresarios que pedían congelar el ajuste.
Las negociaciones por el incremento salarial se desarrollan todos los años entre el Gobierno y la COB antes de cada 1° de Mayo, jornada en la que el Ejecutivo suele anunciar medidas en beneficio de los trabajadores que se aplican a los sectores público y privado.
En la última década esos diálogos no incluyeron al sector patronal, por lo que varias veces los empresarios han cuestionado los consensos entre las autoridades y sindicalistas, además de advertir sobre los perjuicios de esas medidas.
El anuncio de los incrementos se da en un escenario de incertidumbre en el país por la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la escasez de dólares y los reportes negativos de las calificadoras de riesgos.
INCREMENTOS
El salario básico o de contratación de un trabajador sube en 3%; por ejemplo, si hoy una persona percibe un sueldo mensual de Bs 3.000, este se elevará en Bs 90 (3%), o sea será Bs 3.090.
El salario mínimo nacional pasa de los actuales Bs 2.250 a 2.362 bolivianos.
Cainco: No hay condiciones en Potosí
La Cámara de Industria y Comercio de Potosí (Cainco) considera que no HAY condiciones para cumplir con el aumento salarial anunciado por el Gobierno.
El gerente de la Cainco, Roberto Alurralde, informó que su sector será afectado. “Ciertamente que el país no está en condiciones de poder establecer un incremento porque la realidad nos golpea, hay regiones enteras que no van a poder satisfacer adecuadamente esto y empresas debilitadas que también van a estar imposibilitadas, debemos establecer una reflexión”, señaló.
Destacó que el aumento salarial les perjudica porque están peleando día a día contra los temas de salud y a los efectos de la crisis económica mundial.
Los empresarios privados de Potosí también habían advertido que incrementar la planilla salarial será una dura carga para las empresas que en este momento intentan salir de la crisis.
Chuquisaca: “No hay condiciones”
El sector privado de Chuquisaca recibió con una “profunda preocupación” la decisión del Gobierno sobre el incremento salarial para este año y advirtió que, con ello, el departamento verá cada vez más disminuida su economía.
“En definitiva, los empresarios chuquisaqueños no están en condiciones de afrontar una obligación de ese orden”, dijo la gerente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca (Cainco), Lucía Montalvo.
Agregó que el incremento salarial tendrá un “efecto cascada” sobre la economía, lo que podría generar que algunas industrias decidan migrar a otros departamentos o recortar sus planillas de trabajadores.
En ese marco, lamentó que el Gobierno no haya convocado al sector privado para considerar su postura y evitar posibles efectos negativos en la economía.