Bolivia: Así fue el incremento al salario mínimo nacional desde 2010
El Presidente del Colegio de Economistas de Tarija observa que casi siempre el porcentaje de alza superó a la inflación
El salario mínimo nacional en Bolivia registró en los últimos 13 años un incremento constante, casi siempre por encima de la inflación anual y del crecimiento del Producto Interno Bruto.
Datos oficiales sistematizados por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, muestran que el pico fue en 2012, cuando el aumento fue de un 22,6%; ese año la inflación llegó a un 4,54% y el crecimiento anual del PIB real a 5,1%.
En el otro lado de la balanza, el año de la pandemia del covid-19, 2020, el salario mínimo nacional quedó congelado en 0%; la inflación fue de 0,67% y Bolivia decreció un 8,7%.
"Como se observa, casi siempre estuvieron por encima de la tasa de crecimiento económico y la tasa de inflación anual, siendo que lo indicado por la ciencia económica es que sean en la misma cuantía de los anteriores, para mantener el poder adquisitivo de los salarios (salario real) (...) Estos incrementos más estuvieron determinados por factores políticos que económicos, dejando a un lado en la negociación salarial al sector privado, a pesar que el mismo es un importante generador de ingresos fiscales para el Estado como así también de fuentes de empleo para la población", expresó Romero.
Su análisis también fue compartido en Correo del Sur Radio FM 90.1 este domingo.