Corren plazos; YLB quiere ser un pilar económico

Aún proyectando bajos precios, el Gobierno apuesta por que este sea un pilar de la economía

EJECUTIVO. El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. EJECUTIVO. El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 08/05/2023 02:17

Hay tiempos clave corriendo para la industria del litio boliviano, a la par del debate abierto en Chile sobre la estatización y un mercado oscilante. Este 2023 no solo debe arrancar la planta industrial de carbonato de litio en Potosí, sino también la construcción de plantas con la empresa china CBC tras la conclusión a medio año de estudios en curso. ¿A partir de 2024 ingresarán recursos a las arcas del Estado? YLB sostiene que apuntan a consolidarse como la base económica que el Estado requiere.

“Estamos conscientes de que el mercado del litio es muy oscilante –hace unos meses estaba en 80.000 dólares la tonelada, actualmente ha bajado a 24.000, a 22.000–, pero nuestras proyecciones en ingresos han sido realizadas en escenarios de precios bajos, que aun así siguen siendo rentables porque están por encima del costo de producción. Estamos con esa visión de poder consolidarnos como esta base económica que el Estado requiere, que el Estado quiere del litio. El litio tiene que convertirse en uno de los pilares económicos de nuestro país”, responde el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, en una entrevista concedida a CORREO DEL SUR y El Potosí.

RECURSOS Y RESERVAS

A fin de año, YLB también podría entregar los resultados de la exploración en los salares de Coipasa y Pastos Grandes en 2022, actualmente en un trabajo de gabinete, para dar certeza sobre la cantidad de recursos de litio, revela la autoridad.

Hay una diferencia entre recurso y reserva. Recurso es todo aquello identificado que puede ser explotable o no, una cuantificación a nivel macro, mientras que las reservas son explotables, comercializables y con un mercado posible en la industria.

Bolivia tiene como recursos 21 millones de toneladas de litio puro y como reservas probadas, solo en el salar de Uyuni, 9 millones de toneladas, precisa.

Destaca que los 21 millones de toneladas de litio puro convierten a Bolivia en el principal yacimiento de litio en el mundo y en salmuera, la materia más fácil de procesar y con menor costo de producción. Hay más de 19 salares identificados.

Lo que se comercializa es carbonato de litio. De litio puro a carbonato de litio hay que hacer una multiplicación por un factor de 5 y esa es la reserva con la que cuenta el país.

“Los recursos del litio están siendo evaluados permanentemente”, dice Ramos antes de anunciar para este año la exploración de otros cinco salares.

Rechazó la comparación cuando se le preguntó si Bolivia ya entró en la misma línea de meta de otros países que explotan el litio: “Los modelos de negocios que se han planteado son modelos soberanos en los cuales el Estado no pierde el control de la producción de litio y la empresa (CBC) simplemente nos va a apoyar en el tema tecnológico y la construcción de plantas. No tenemos punto de comparación en nuestro modelo de negocio”.

EN EL VECINDARIO

El Presidente de YLB remarca que tanto en Chile como Argentina la industria del litio es privada y solo deja regalías. Al ser consultado al respecto, califica como “muy interesante” el debate abierto en el primero de esos países en cuanto a una mayor participación estatal en la industria del litio. “Es un camino que nosotros hemos tomado hace años atrás y que ahora estamos consolidando de manera más intensa. Los otros países están tomando conciencia del manejo de esos recursos. La visión de Estado nuestra es que todos estos recursos beneficien al Estado, a la población. Están tomando conciencia de que esos recursos deben ser reinvertidos en el Estado mismo”.

Hace dos semanas, el presidente chileno, Gabriel Boric, anunció que someterá un proyecto de ley al Congreso para crear la Empresa Nacional del Litio, como parte de una nueva estrategia de su país para la extracción de este mineral. Esto generó un amplio debate en la vecina nación, incluyendo críticas desde la oposición.

METAS

Hasta finales de julio

- Conclusión de la construcción de la Planta de Carbonato de Litio en Llipi.

- Conclusión de los estudios del consorcio chino CBC previo al emplazamiento de los complejos con tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) en Uyuni y Coipasa.

Hasta fin de año

- Puesta en marcha e inicio de producción de la planta de carbonato de litio; debe producir 15.000 toneladas por año.

- Construcción de los complejos de EDL.

- Resultados de la etapa exploratoria de 2022, actualmente en trabajo de gabinete. 

Fuente: Presidente de YLB

Etiquetas:
  • Gobierno
  • Economía
  • YLB
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor