Las tres variables que maneja el Gobierno para negar que hay crisis económica

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, detalló cada una de ellas este jueves en la sesión plenaria de la Cámara de Diputados.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en el pleno de la Cámara de Diputados. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en el pleno de la Cámara de Diputados. Foto: MDP

La Paz/ABI
Economía / 11/05/2023 22:08

El crecimiento económico sostenido, la baja tasa de desocupación y la estabilidad de precios echan por tierras los discursos que tratan de generar nerviosismo en la población hablando de crisis, aseguró este jueves en su comparecencia ante la Cámara de Diputados el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“Se han hecho muchas aseveraciones, muchas opiniones en relación a la situación de la economía boliviana, muchas de ellas tratando de posicionar la idea y el criterio de que estamos sumidos en una profunda crisis económica, lo cual, por supuesto, rechazamos enfáticamente”, afirmó.

Durante su intervención en el pleno de Diputados, adonde acudió para defender un proyecto de ley para la construcción de puentes en los departamentos de La Paz y Cochabamba, explicó que hay crisis cuando se tiene un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desocupación supera un 5% o 6% y hay inestabilidad de precios.

Sobre el PIB, Cusicanqui recordó que luego de la recesión de 2020, cuando se registró un indicador de -8,74%, en 2021 el país retornó a la senda de crecimiento económico con un 6,11% y en 2022 continuó en esa ruta con el 3,48%.

“En el caso de la desocupación hemos llegado a bajar la tasa de casi el 11%, durante el año 2020, a aproximadamente el 4% al cuarto trimestre del 2022”, destacó.

Sobre los precios de la canasta familiar, Cusicanqui afirmó que el 2022 el país registró la inflación más baja de la región con el 3,12%, mientras otras naciones registraban indicadores de hasta dos dígitos, afectando a “los más pobres”.

Si bien hubo un incremento en el precio del huevo y de la carne de pollo en los últimos días, el ministro precisó que fue efecto de la gripe aviar que obligó a los productores a sacrificar a aves ponedoras.

No obstante, proyectó que la situación se irá regularizando y el precio volverá a la normalidad.

“A pesar de algunos criterios que tratan de menoscabar y menospreciar los resultados que se muestran, que no solo lo decimos nosotros, sino que también son reconocidos por otras instituciones que no son precisamente afines al Gobierno nacional, nosotros seguimos trabajando para mantener la estabilidad”, insistió.

Con este contexto situacional, rechazó criterios de algunos legisladores sobre la economía nacional y advirtió que con esas opiniones se “trata de crear nerviosismo en la población”.

A su turno, el diputado del MAS Omar Yujra afirmó que esos “discursos agoreros” no mermarán la gestión.

Señaló que, a diferencia de la etapa neoliberal, en la que los presidentes “extendían la mano para pagar sueldos”, hoy el Tesoro General del Estado (TGE) paga de forma puntual el salario del sector público.

Fue el expresidente Carlos Mesa, en la actualidad jefe de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), quien el 7 de marzo de 2005, en otro acto de sinceramiento, dijo en uno de sus frecuentes mensajes a la nación: “señor, señora, le estoy pagando…su salario de la limosna internacional que recibo, porque extiendo la mano”.

Yujra también recordó que, en 1992, en el gobierno del expresidente Jaime Paz Zamora, “cuyo hijo está ahora de senador y se pone a cacarear respecto a la economía, estaban creciendo en apenas un 1,6 por ciento”.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • crecimiento económico
  • tasa de desocupación
  • estabilidad de precios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor