YPFB se compara con las mineras y dice que paga menos por la importación de combustibles
El especialista operativo de la estatal petrolera, Ariel Montaño, calificó de “falsas” las denuncias de supuestos sobreprecios en la compra de carburantes.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) calificó de “falsas” las denuncias de supuestos sobreprecios en la compra de carburantes y afirmó que tiene los precios más bajos en la importación de combustibles respecto a las empresas mineras, por ejemplo.
“Tenemos dos puertos para las importaciones de diésel que realiza YPFB a través de Chile. Uno es por Arica y por allí las importaciones tienen los costos más bajos por metro cúbico en comparación a otros importadores en Bolivia como las mineras San Cristóbal o Manquiri. En 2021, el precio que pagó la estatal petrolera fue de $us 532,09 el m3 por Arica y $us 981,66 en 2022”, indicó Ariel Montaño, especialista operativo de YPFB (ver cuadro), citado en un boletín de prensa de la estatal petrolera.
YPFB también importa por Iquique-Mejillones, a través de estos el precio sube en comparación a Arica, pero aún así es similar al de las otras importadoras en 2021 y es el segundo más bajo de la pasada gestión. Un ejemplo es que por Iquique-Mejillones es de $us 553,54 en 2021 y $us 1.046,68 en 2022 para YPFB, mientras que los precios de importación de Manquiri llegan a $us 612,40 y $us 1.079 y de San Cristóbal a $us 552,80 y $us 1.001, respectivamente.
“Esta información desvirtúa falsas declaraciones y la desinformación respecto a que el precio del diésel sería 28% mayor en comparación al de los otros importadores. Hay que dejar en claro que las empresas San Cristóbal S.A. y Manquiri en virtud a lo estipulado en el parágrafo VI del artículo 17 de la Ley de Hidrocarburos 3058 de 17 de mayo de 2005, importan diésel oil para consumo propio”, añadió.
Otro dato relevante es que además la estatal petrolera apunta a seguir abaratando los costos a través de tres pilares que son la importación de crudo para refinarlo en sus propias refinerías, la mezcla de gasolina con etanol para un mayor rendimiento e importación por ductos.
“2022 es un año en el que el precio de los combustibles incrementa a nivel mundial ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y eso se evidencia en las cifras, de ello no queda exento nadie, ni importadoras privadas ni estatales”, precisó Montaño.
Estas declaraciones se realizan haciendo referencia a las acciones de los exministros Carlos Romero y Teresa Morales, que acompañados de los diputados Renán Cabezas y Gustavo Vega llegaron hasta la Fiscalía General del Estado en Sucre, donde presentaron una denuncia por la supuesta compra irregular de carburantes.