¿Se acerca el fin de las ventas de gas al mercado argentino?
El país vecino apunta a dejar de importar gas de Bolivia y vender a Brasil

Argentina puso en funcionamiento el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), cuyo objetivo final es conectar a Vaca Muerta, un megayacimiento de hidrocarburos, con la provincia de Buenos Aires, la zona más poblada del país vecino. Con ello, planea no solo autoabastecerse de su propio gas natural, sino exportar en el corto plazo los excedentes a mercados como el de Brasil, lo que supondría un duro golpe para Bolivia.
El presidente argentino Alberto Fernández confirmó la noticia el miércoles. “Ayer iniciamos el proceso de llenado del #GasoductoNéstorKirchner, un paso fundamental para el futuro de toda la Argentina. Es un hecho emocionante y verdaderamente trascendente: estamos haciendo realidad nuestra soberanía energética”, escribió en su cuenta de Twitter.
El primer tramo del gasoducto argentino se extiende por 573 kilómetros entre las ciudades de Tratayén, en la patagónica provincia de Neuqén, y Salliqueló, en Buenos Aires. Y el segundo, cuyos planes para construirlo ya están en marcha, irá desde Salliqueló a San Jerónimo, en el sur de a provincia de Santa Fe, desde donde se abastece de gas al norte del país.
Según el Gobierno argentino, la primera etapa del gasoducto, que tendrá una longitud de 1.100 kilómetros, “permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas natural en un 25%”, lo que les ahorrará a los argentinos 2.100 millones de dólares en sustitución de importaciones en 2023. Es decir, cerca de la cantidad que se gastó en los barcos de GNL en 2022, según BBC Mundo.
De acuerdo con los expertos consultados por ese medio, además, con el funcionamiento del primer tramo del GPNK, se transportarán unos 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas, cerca de un tercio de los 30 MMm3/d que actualmente importa Argentina, en promedio.
En seis meses, para enero 2023, la cifra se duplicará a 22 MMm3/d. Con ello, en verano, cuando la demanda local cae, el país vecino no solo dejaría de importar gas en esos meses, sino que podría también exportar el excedente.
Y si Argentina construye el segundo tramo en el mismo tiempo que demandó el primero, menos de un año, podría contar con otros 17 MMm3/d de gas disponibles.
Eso, según declaraciones del presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, a la BBC Mundo, podría convertir a Argentina en el principal exportador de gas de la región, suplantando a Bolivia, cuya producción se redujo en los últimos años.
“Bolivia quedó como el único exportador de gas a Brasil, pero ahora Argentina está volviendo a abrir las exportaciones a ese país”, pronosticó el experto.
Y así lo confirmó la secretaria argentina de Energía, Flavia Royón: “Con Brasil estamos trabajando en las tres vías de acceso para exportarles gas: usar infraestructura ya existente con Bolivia, otra es la conexión Uruguayana-Porto Alegre y una tercera es Cruz del Sur”.
Según las estimaciones oficiales e internacionales, Vaca Muerta tiene los segundos mayores recursos del mundo en gas y los cuartos en petróleo, ambos en formato “no convencional”, lo que supone que los hidrocarburos deben ser extraídos de la roca madre a través de la técnica del fracking (o fractura hidráulica).
PREOCUPACIÓN
“MAS se farreó el gas y nos dejó sin dólares. #Argentina, nuestro mercado y comprador por décadas, se encamina a la auto-suficiencia gasífera y pronto competirá para quitarnos mercado de #Brasil. Menos gas, menos dólares; y menos líquidos, más contrabando y más corrupción”, reaccionó ayer el expresidente Tuto Quiroga en su cuenta de Twitter ante los planes del país vecino.
“Nosotros vamos a ser perjudicados, ya que el mercado que tenemos es Brasil y Argentina”, alertó, entretanto, el economista tarijeño Fernando Romero, en Correo del Sur Radio FM 90.1., que agregó que, según lagunas estimaciones, las importaciones de gas del vecino país de Bolivia caerán en un 50% a principios de 2024 y a 0% en un año.
Añadió que, si bien las exportaciones a Argentina representan un 15% de las ventas de gas del país, igualmente supondrán un fuerte golpe para los departamentos productores como Tarija y Chuquisaca. Además, apuntó que Argentina se convertirá en un fuerte competidor en mercado brasileño, ya que podría “venderle más barato”. Y “a desventaja es que la producción de Bolivia está en declinación”, alertó Romero.
En ese marco, opinó que Bolivia no solo debe explorar nuevos mercados, sino modificar la Ley Hidrocarburos para atraer inversiones extranjeras en exploración. “Si no, no vamos a tener inversiones y vamos a consumir nuestras reservas”, finalizó.
Entretanto, YPFB informó ayer que las exportaciones a Argentina se incrementaron en junio. “#YPFB incrementó a 8,66 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) la entrega de gas natural a Argentina en junio, en el marco de la séptima adenda al contrato de compra y venta de gas natural, suscrito entre YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA). Las entregas al país vecino fueron incrementándose de 5,31 MMmcd en abril a 6,34 MMmcd en mayo”, destacó en sus redes sociales.
EXPORTACIONES
Los despachos a Argentina se incrementaron a 8,66 MMmcd en junio, en el marco de la séptima adenda del contrato con Argentina, en momentos en que la planta de Urea y Amoniaco se halla en una nueva “parada programada”.