YLB: La primera planta de litio funcionará a partir de agosto

La obra fue retomada el año pasado, luego de estar paralizada desde 2019

REACTIVACIÓN. El Complejo Industrial del Litio está ubicado en el sector de Llipi del Salar de Uyuni, hasta donde llegó CORREO DEL SUR.

REACTIVACIÓN. El Complejo Industrial del Litio está ubicado en el sector de Llipi del Salar de Uyuni, hasta donde llegó CORREO DEL SUR. Foto: Correo del Sur

REACTIVACIÓN. El Complejo Industrial del Litio está ubicado en el sector de Llipi del Salar de Uyuni, hasta donde llegó CORREO DEL SUR.

REACTIVACIÓN. El Complejo Industrial del Litio está ubicado en el sector de Llipi del Salar de Uyuni, hasta donde llegó CORREO DEL SUR. Foto: Correo del Sur


    Uyuni/CORREO DEL SUR
    Economía / 03/07/2023 01:04

    La primera Planta de Carbonato de Litio (PCL) del país entrará en funcionamiento en agosto de este año y se constituirá “en el puntal inicial para que Bolivia produzca cátodos industriales y baterías de litio a nivel industrial”.

    Ese concepto fue vertido por el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, en el Complejo Industrial del Litio ubicado en el sector de Llipi del Salar de Uyuni, durante una visita que organizó Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para 35 periodistas de todo el país, el pasado jueves, y en la que participó CORREO DEL SUR.

    “Luego de meses arduos comprometidos con el desarrollo del país, ustedes podrán apreciar los trabajos finales en la construcción y montaje de la nueva planta de carbonato de litio próximo al salar de Uyuni”, dijo, a modo de introducción, el asesor técnico de la Presidencia de YLB, Federico Tito.

    El propósito de este encuentro fue conocer el estado de la construcción de la planta de carbonato de litio, pero, al mismo tiempo, la planta de Cloruro de Potasio que actualmente se encuentra en producción de fertilizantes. Ambas plantas trabajan con la misma materia prima: sal.

    A partir de esta materia prima, que se extrae en su estado líquido (salmuera) del Salar de Uyuni de una profundidad de más de 40 metros, se inicia un proceso de separación de sus componentes para alcanzar el preciado carbonato de litio.

    “La materia prima no viene sola, aparte del litio, que representa el 15 a 20% de la materia prima, lo demás es magnesio, potasio, cloro, sulfato, boro que tiene que ir siendo eliminado en cada etapa del proceso”, explicó el gerente de Operaciones de la Planta de Carbonato de Litio, Jorge Chambi.

    LA CONSTRUCCIÓN

    El gerente de Ingeniería Investigación de Proyectos de YLB, Salvador Beltrán, recuerda que la Planta de Carbonato de Litio comenzó a construirse hace un año, aunque aclara que esta operación había comenzado hace tres años, en 2019.

    “Las condiciones en las que la encontramos era de una planta que prácticamente estaba en sus inicios de construcción, pese a que tenía casi tres años de haber iniciado. Había una fiscalización y supervisión que no eran las correctas”, señaló.

    Beltrán explicó que profesionales bolivianos hicieron una reingeniería del proyecto y destacó que ahora la construcción esté a cargo de una mujer, la ingeniera Carla Calderón, jefa de proyectos. 

    “Ella ha estado liderando con el equipo de fiscalización toda la construcción y montaje y, en este momento, la puesta en marcha”, complementó.

    “Gracias a Dios, pensamos ponerla (en funcionamiento) hasta el 6 de Agosto”, afirmó el gerente de Ingeniería Investigación de Proyectos de YLB al precisar que esta planta tendrá la capacidad de producir 15.000 toneladas de litio al año.

    “Esta es una planta soberana que está a cargo de YLB y está en una etapa de precomisionado y comisionado, y este va a ser el puntal inicial para que Bolivia produzca cátodos industriales y baterías a nivel industrial”, manifestó el viceministro de Energías Alternativas.

    MÉTODO

    El gerente de Ingeniería Investigación de Proyectos de YLB detalló que la Planta de Carbonato de Litio se proveerá de materia prima generada bajo el método de evaporación, también conocido como método tradicional.

    Este método consiste en extraer la salmuera del salar mediante bombeo y depositarla en piscinas que tienen una superficie aproximada de 46.000 metros cuadrados para que, con la acción natural del clima, la salmuera se vaya solidificando en un ciclo de traspaso periódico por 12 piscinas en un tiempo máximo de 18 meses. “Ha sido una planta que ha sido diseñada para utilizar la materia prima de las piscinas”, precisó Beltrán.

    “En esas piscinas tardamos promedio 18 meses en obtener, básicamente, alimento para nuestra planta de carbonato de litio”, recalcó, por su parte, Arnez.

    “Este es un proceso muy diferente al proceso de la Extracción Directa de Litio (EDL)”, agregó el gerente de Ingeniería Investigación de Proyectos de YLB.

    EMPLEO

    La Planta de Carbonato de Litio inicialmente empezará a operar con 200 trabajadores y se estima que su nivel máximo de producción de 15.000 toneladas al año podría alcanzarse dentro de dos a tres años, cuando en la industria minera este indicador puede ser hasta de cinco años.

    VALOR

    El carbonato de litio es un polvo blanco que tiene la capacidad de almacenar energía, por lo que el producto se requiere para la fabricación de baterías de teléfonos celulares o de vehículos, por ejemplo.

    “El carbonato de litio es muy importante porque su uso es para las baterías de ión de litio. Como estamos ahora en un cambio climático y necesitamos cambiar la fuente de energía, entonces estamos apuntando a lo que es el litio”, sostuvo el gerente de operaciones de la Planta de Carbonato de Litio, Jorge Chambi.

    Salar de Uyuni tiene reserva probada de 2 millones de toneladas de litio 

    De acuerdo con los estudios de hidrología, hidrofísica e hidroquímica que realizó Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el salar de Uyuni tiene una reserva de 2 millones de toneladas métricas de litio, medidos o indicados en 512 kilómetros cuadrados y en un espesor de 50 metros.

    Los recursos medidos o indicados son aquellos recursos que aseguran mayor certidumbre y certeza, pues por los estudios realizados es un hecho que se va a encontrar la cantidad señala.

    Asimismo, hay otros 19 millones de toneladas métricas establecidas en la categoría que se denomina “recursos inferidos”, que son aquellos recursos sobre los cuales se tiene que seguir adquiriendo mayor información para determinar y disminuir los riegos. Ambos estudios demuestran que el Salar de Uyuni tiene una reserva de 21 millones de toneladas métricas.

    Este potencial ha permitido que YLB se plantee el desafío de convertirse en el primer productor mundial de litio, en un mercado que ahora lo domina Australia, seguido por China y Chile.

    Para ello, la proyección es alcanzar una producción anual de más de 100 mil toneladas a partir de 2025, afirmó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.

    Etiquetas:
  • YLB
  • planta de litio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor