Propuesta de reducir dependencia del dólar fue “muy bien aceptada” en Mercosur, según Viceministro
El presidente Luis Arce planteó avanzar en alternativas como el uso del yuan chino en el comercio exterior
En el Mercado Común del Sur (Mercosur) “ha sido muy bien aceptada” la propuesta del presidente Luis Arce de ir reduciendo la dependencia del dólar y avanzar en alternativas como el uso del yuan chino en el comercio exterior, lo que abre la puerta a fijar una posición regional, aseguró el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.
En la 62 Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur y Estados Asociados, en Puerto Iguazú (Argentina), Arce no solo propuso a sus colegas “reducir la dependencia al dólar estadounidense”, sino también el empleo de monedas regionales en el comercio.
“Ha sido muy bien aceptada la propuesta”, aseguró y explicó que, justamente, “ahora la idea es regionalizar estas iniciativas, poder ir eliminando o disminuyendo la dependencia que se tiene del dólar”.
Los Estados parte del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, este último países fue suspendido del bloque. Siete países participan como miembros asociados, entre ellos Bolivia que gestiona su adhesión plena.
“Lo que hace el presidente Arce es regionalizar (la iniciativa) entre los países del Mercosur”, explicó y consideró que la “propuesta ha sido muy pertinente” en momentos en los que las decisiones en Estados Unidos afectan la disponibilidad de dólares.
Bancos de China
A inicios de junio, el embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong, reveló que se estudia la posibilidad de abrir sucursales de entidades financieras chinas en el país, con el objetivo de mejorar las relaciones comerciales bilaterales.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó el 13 de junio que “vale la pena” tener en el país un banco que opere con yuanes, por el intercambio comercial que tiene Bolivia con China y la ventaja que representaría para los bolivianos.
La relación comercial entre Bolivia y China a inicios del siglo XXI era incipiente, pero tomó impulso a partir del 2011, cuando las exportaciones superaron los $us 300 millones y las importaciones los $us 1.000 millones. El saldo comercial siempre fue deficitario para Bolivia.