
Durante el foro “¿Crisis Energética Global? Escenarios y oportunidades en la definición de las políticas en la industria de los hidrocarburos y litio”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, reveló este jueves la estrategia energética rumbo al 2050.
De cara a ese año, según el titular de Hidrocarburos, se apunta a trabajar y desarrollar cinco pilares: acceso inclusivo de todos los bolivianos, integración energética regional, industrialización energética, producción energética suficiente y sostenible e impulso a la investigación, desarrollo e innovación.
“Para 2050 vamos a seguir dependiendo de la energía fósil, es decir, la estructura y los recursos porque es otro elemento, porque Bolivia no es Europa y no es China y Bolivia tiene sus particularidades y sus potencialidades, más allá de la industria en el diseño de la política hidrocarburífera”, sostuvo el Ministro de Hidrocarburos, citado en una nota institucional.
Uno de los puntos sobresalientes de la exposición fue que la transición energética en Bolivia combinará la energía fósil con energías renovables de cara al 2050, con una matriz energética más diversa, que no dependerá únicamente de energía fósil como el gas o petróleo, sino de energías renovables como la solar, fotovoltaica y geotermia, que van a adquirir una presencia muy importante.
Molina cuestionó si existe o no una crisis energética en Bolivia y, en ese punto, precisó que el país es el tercero con suficiencia energética del mundo. “Según mediciones de la Organización Latinoamericana de Energía Bolivia tiene una autarquía hidrocarburífera y, en ese marco, se trabaja en una política energética diversificada que apunte a la transición hacia las fuentes renovables limpias, amigables con el medioambiente”, resaltó
También abordó el contexto internacional actual, con el conflicto bélico que se desarrolla, y analizó el efecto del mismo en los precios de los combustibles y cómo Bolivia mantuvo los mismos sin afectar la economía de sus ciudadanos.
El Ministro destacó la importancia del éxito del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que desarrolla YPFB, para incrementar las reservas de gas y líquidos.
“Bolivia tiene importantes indicadores en suficiencia energética y autarquía. Además, el sector energético cuenta con una hoja de ruta a largo plazo a 2050, lo que permite configurar una estrategia energética solvente y segura. La política energética está asentada en garantizar la soberanía, lograr la universalización de la energía e industrializar los recursos energéticos”, detalló la autoridad.
En el foro “¿Crisis Energética Global? Escenarios y oportunidades en la definición de las políticas en la industria de los hidrocarburos y litio”, desarrollado en el auditorio de la Udabol, también participaron expositores internacionales como el analista mexicano en geopolítica mundial Alfredo Jalife-Rahme, quien expuso sobre la dimensión geopolítica del litio.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- WhatsApp: whatsapp.com/channel/0029Va7fNpJ6WaKocrAVI11D
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram