Exportaciones caen 24% de enero a julio de 2023

Las exportaciones de Bolivia reportaron un descenso del 24% durante los primeros siete meses de 2023 respecto al mismo período del año pasado, de acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Exportaciones caen 24% de enero a julio de 2023 Exportaciones caen 24% de enero a julio de 2023 Foto: Internet

EFE
Economía / 06/10/2023 01:22

Las exportaciones de Bolivia reportaron un descenso del 24% durante los primeros siete meses de 2023 respecto al mismo período del año pasado, de acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Las exportaciones sumaron unos $us 6.462 millones de enero a julio frente a los 8.538 millones registrados el año pasado en el mismo período, según un análisis del IBCE con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IBCE señaló que las exportaciones no tradicionales sumaron un valor de $us 1.748 millones, con una reducción del 32%, respecto a los 2.571 millones reportados en 2022.

Los hidrocarburos registraron un descenso del 29% en estos siete meses de 2023 al sumar más de $us 1.293 millones, mientras que en el mismo período del año pasado hubo ventas por 1.822 millones.

Los rubros tradicionales alcanzaron $us 4.712 millones frente a los 5.967 millones del año pasado, lo que supone un descenso del 21%, de acuerdo a datos del IBCE.

Mientras que algunos de los no tradicionales registraron un descenso significativo como la joyería que cayó un 95% con ventas por más de $us 3 millones frente a los 82 millones de 2022 y el azúcar bajó un 70% al sumar 14 millones frente a los más de 46 millones reportados el año pasado.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, destacó en conferencia de prensa que el 52% de las exportaciones registradas de enero a julio son manufacturas, un “cambio en el comportamiento de las exportaciones” cuando el gas era el producto principal.

Detalló que 52% son manufacturas “que generan valor agregado”, el 23% son minerales, el 20% hidrocarburos y el 5% agricultura.

Reconoció que hubo una “disminución” respecto al año pasado, sin dar mayores detalles, y destacó que 2022 fue el “año que más exportaciones” ha registrado “en toda la historia” del país, cuando se alcanzó un valor de $us 13.653 millones.

Blanco destacó que las exportaciones no tradicionales siguen teniendo una “relevancia significativa” como la soya o la agroindustria que superaron los $us 1.063 millones.

“Quiero destacar que a julio de este año hemos tenido serias dificultades para poder acceder sobre todo con nuestra producción no tradicional a nuestros mercados de la Comunidad Andina debido a la conflictividad social en Perú, eso ha provocado que tengamos algunas dificultades para poder igualar los niveles de exportación del año 2022”, dijo.

Destacó la “promoción comercial” de algunos productos como el vino en Bélgica, al igual que el tradicional singani, una bebida alcohólica hecha de uva, que fue promocionado en Japón, el cacao llegó a Dinamarca y el café verde se vende en cafeterías de Malongo en Italia, Suiza y Francia.

Además, están trabajando para abrir mercados en China para el grano de sorgo, entre otros.

Etiquetas:
  • IBCE
  • Exportaciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor