“Alto interés” por el litio: Unión Europea acuerda agenda de trabajo con YLB
La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos sostuvo un encuentro con embajadores de países europeos en La Paz
El bloque de países de la Unión Europea (UE) expresó este miércoles a Bolivia su “alto interés” de invertir en la cadena productiva de industrialización del litio y acordó una agenda de trabajo con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
La postura del bloque fue expresada por el embajador de la Unión Europea, Michael Doczy, a la presidenta de YLB, Karla Calderón, en una reunión realizada en La Paz. También participaron los embajadores de Francia, Helene Roos; de Alemania, José Schulz; de Suecia, Nicolas Weeks, y de Italia, Fabio Messineo.
“En este momento nos mostraron su interés, su alto interés en poder invertir en todo lo que es la cadena productiva para la industrialización del litio”, informó Calderón y explicó que la cita fue “bastante productiva, en la cual ya definimos una agenda en la que podemos trabajar”.
“En este momento nos sentimos bastante abiertos a lo que son las posibilidades de inversión de países extranjeros”, afirmó.
Con 23 millones de toneladas (t) de litio cuantificadas y en proceso de certificación internacional, Bolivia se consolida como el mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico.
La estatal YLB ejecuta un programa de exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, que permitirán incrementar las reservas de litio en territorio nacional.
En enero, la empresa estatal firmó un acuerdo con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc), para emplazar dos complejos industriales con tecnología EDL. Garantizó $us 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.
En junio fueron concretados otros acuerdos con la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia), que comprometieron $us 1.400 millones para la construcción de dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en Pastos Grandes y Uyuni.
El principal uso del litio en la actualidad es para la fabricación de baterías eléctricas recargables. Es considerado el principal insumo para la transición energética a la electromovilidad.