Indígenas afectados por contaminación ambiental de ingenio azucarero

Las comunidades indígenas tacanas Tres Hermanos y Altamarani colindan con la empresa estatal. Para ingresar hasta el lugar se debe solicitar permiso en el puesto de control que se encuentra en la entrada principal del ingenio.


Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 22/10/2023 02:56

Las comunidades indígenas tacanas Tres Hermanos y Altamarani colindan con la empresa estatal. Para ingresar hasta el lugar se debe solicitar permiso en el puesto de control que se encuentra en la entrada principal del ingenio.

Luego de una travesía de al menos 20 minutos por un camino angosto, cubierto por árboles y matorrales está la comunidad Altamarani donde habitan alrededor de 180 personas, compuestas en 35 familias.

En la sede comunal, el corregidor indígena, Guilmer Cartagena, cuenta que están afectados por la contaminación ambiental, como por los desechos que genera la planta azucarera y que salen por unos canales de drenaje que están al costado del camino.

Afirmó que en tiempo de lluvia esos canales se llenan y se desbordan hasta los cultivos de arroz, cacao y otros alimentos que se producen en el lugar. Los comunarios no pueden comercializar sus productos.

Por su lado, el dirigente de la Organización Territorial de Base (OTB) Guillermo Divivay, indicó que la comunidad Tres Hermanos también es afectada por la contaminación. Recordó un episodio que los impactó hace algunos años atrás, contó que encontraron una gran cantidad de peces muertos que alarmó a los comunarios. Denunciaron el hecho, pero no tuvieron una respuesta de las autoridades ni de los encargados de la factoría.

“La comunidad Tres Hermanos también es afectada por la contaminación del agua, en el arroyo que pasa cerca de la planta los peces se mueren por los desechos que ellos botan. En un tiempo hubo pescados muertos en gran cantidad, hubo una denuncia y vinieron los periodistas, pero no sé si habrá avanzando”, cuestionó.

De acuerdo con un reporte de la institución Fundación Tierra, en octubre de 2020, desde la empresa estatal confirmaron el uso de tres tipos de herbicidas que sirven para controlar la maleza: ametrina, hervicol y diorón. Con relación a la contaminación del agua se indicó que los desechos de la producción sirven para elaborar compostajes que se usan como fertilizantes para la tierra.

El canal de desagüe del ingenio tiene casi un kilómetro de longitud y desemboca en la laguna Lurisi, anteriormente ese arroyo era fuente de ingresos y de alimentación de los indígenas porque pescaban y sacaban agua para su consumo. Sin embargo, desde la instalación de la planta ya no lo hacen debido a la contaminación.

Etiquetas:
  • indígenas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor