Fepch plantea generar una propuesta del sur ante bajo crecimiento
La región no solo tiene el 3° PIB más bajo, sino es la que menos crece en población
Ante los datos de decrecimiento y crecimiento mínimo en el sur de Bolivia, la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch) es partidaria de generar una propuesta conjunta entre los departamentos con cifras en rojo para presentarla al Gobierno, con el fin de lograr una redistribución más equitativa de los recursos.
Chuquisaca está entre los tres departamentos con menor nivel de crecimiento en Bolivia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2022, Chuquisaca registró un crecimiento del 2,41% de su Producto Interno Bruto (PIB), la mitad o menos de lo que crecieron La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Beni y una cuarta parte del PIB de Pando, el que más creció. El departamento solo está por delante de Potosí y Tarija, que decrecieron en -2,40 y -6,22 por ciento, respectivamente.
“Esto nos tiene que llamar a la reflexión, pero además a tomar acciones concretas. Nos encontramos en un proceso muy específico, en sentido de poder pretender una mayor asignación de recursos a través de otros mecanismos y no simplemente el tema poblacional (…) en unidad a través de todas las instituciones del departamento (…) Hace falta que la región, junto con otros departamentos denominados marginales, pueda tener una propuesta”, planteó en Correo del Sur Radio el presidente de la Fepch, Edwin Flores.
Recordó que Chuquisaca también tiene la tasa de crecimiento intercensal más baja del país, 0,69%, cuando la media nacional es de 1,7%. La segunda peor, 1,3%, es compartida por Beni, Potosí y La Paz; Cochabamba crece a un 1,5% y Tarija al 1,9%. Primero está Pando (6,6%), seguido por Santa Cruz (2,4%) y Oruro (2,1%), según datos oficiales.
ALCALDE
El alcalde de Sucre, Enrique Leaño, coincidió en que hay que cambiar la redistribución de recursos, introduciendo nuevas variables, “porque si se sigue manteniendo por población después del Censo el eje se va a volver más grande y las otras ciudades van a desaparecer”.
Se quejó además de que no hay trabajo interinstitucional y puso de ejemplo la falta de respuesta a la alianza pública-privada que propusieron como municipio. No obstante, señaló que la situación económica es atribuible a una infinidad de factores.
RECLAMO
Los empresarios han reclamado al nivel central, en varias oportunidades, tener en cuenta estas asimetrías entre regiones.