Hevian: “Me gustaría aumentar el nivel de comercio bilateral con Bolivia”
De paso por Sucre y Potosí, recuerda que la detención preventiva puede ser un problema de derechos humanos
Tras aterrizar en Sucre, una de las primeras cosas que hizo fue ir a la Casa de la Libertad. “La verdad es que me emocioné, porque hay muchas similitudes entre la historia de Estados Unidos y la historia de Bolivia”, confiesa la nueva encargada de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevian, que estuvo en la capital del país esta semana.
Es la tercera vez que se desempeña como diplomática en Bolivia. Su primera experiencia como tal en el país fue entre 1992 y 1994, luego regresó en 2007 hasta 2009 y hace seis semanas volvió como jefa de la misión diplomática estadounidense.
En la siguiente entrevista exclusiva con CORREO DEL SUR, revela algunos de sus planes y dice cómo ve actualmente las relaciones entre Bolivia y EEUU.
CORREO DEL SUR (CS). ¿Es la primera vez que asume un cargo tan importante?
Debra Hevian (DH). Todos los trabajos son importantes. Nosotros trabajamos mucho en equipo, y yo creo que (un) jefe de misión no puede hacer nada sin el apoyo de todo el equipo.
CS. ¿Ya había estado también antes aquí en esta ciudad?
DH. Claro. La primera vez que estuve destinada aquí en Bolivia vine a Sucre, sí, para conocer la historia de Bolivia y la cultura, (que es) única, de Chuquisaca.
CS. ¿Qué concepto tiene de esta ciudad?
DH. Bueno, la verdad es que hoy una de nuestras primeras visitas fue a la Casa de la Libertad, y la verdad es que yo me emocioné porque hay muchas similitudes entre la historia de Estados Unidos y la historia de Bolivia, en la lucha por la independencia, con ideales democráticos; o sea, la conformación de una nueva nación, que, claro, ninguna nación es perfecta, pero estos valores democráticos e ideales siguen inspirando.
CS. ¿Qué agenda va a cumplir en Sucre?
DH. Poco a poco estoy visitando todos los departamentos de Bolivia y me encanta la diversidad aquí. En Sucre, especialmente, tenemos varios programas de apoyo educativo y cultural. Por ejemplo, hoy estuvimos en el Centro Boliviano Americano, visitando algunos de los proyectos de enseñanza de inglés. Mañana vamos a tener un ‘Movie Night’, vamos a mostrar un film sobre un caso muy famoso de justicia en Estados Unidos, de lucha por la igualdad de género y derechos humanos (…)
También tenemos un grupo de jóvenes mujeres emprendedoras, por nuestro programa AWE, que enseña (nuevas habilidades) a las emprendedoras y les provee herramientas necesarias para (hacer) crecer sus negocios. Ellas han creado empleo, están contribuyendo a la prosperidad de la comunidad del país, así que estamos muy emocionados. Cumplió un grupo con el programa este año y el próximo mes vamos a empezar con otro, de jóvenes mujeres. Así que tenemos muchos proyectos...
También apoyamos el patrimonio cultural. Vamos a visitar el Museo Charcas, donde hemos cumplido un programa para aumentar la seguridad, para resguardar estos bienes culturales, (que no tienen) precio, que son tan importantes para Bolivia.
CS. ¿Está prevista alguna reunión con el Alcalde de Sucre y el Gobernador de Chuquisaca?
DH. Sí, también, estamos visitando a (las autoridades) oficiales locales y representantes de grupos marginados. Como dije, yo estuve en Bolivia antes, pero necesito actualizar mi entendimiento del país.
CS. ¿También habrá una reunión con el Tribunal Supremo de Justicia?
DH. Esta vez no vamos a tener la oportunidad, pero a las autoridades locales siempre las visitamos. Creo que todos los diplomáticos, cuando pasamos por diferentes lugares.
CS. ¿Cómo ve el Gobierno de Estados Unidos el estado de la democracia en Bolivia?
DH. Bueno, Bolivia es un país democrático, pero, como (pasa con) todas las democracias en el mundo, siempre podemos mejorar. Como dije, hoy, en la Casa de la Libertad, estaba pensando en los ideales que nuestros países se han formado. La libertad de expresión, usted debe entender muy bien, como periodista; libertad de la prensa; un estado de derecho que funcione para todos los ciudadanos; que las personas comunes y corrientes puedan ocurrir (a ellas), cuando tienen problemas... Las instituciones siempre se pueden fortalecer más, y yo creo que es un tema (del) que Estados Unidos habla en todo el mundo y algo en lo que podemos seguir apoyando aquí, en Bolivia.
CS. Sin embargo, ¿hay preocupación en el Gobierno de Estados Unidos sobre lo que está ocurriendo en Bolivia?, ¿cree que en Bolivia puede haber una nueva inestabilidad en el futuro? ¿Cómo están viendo estas tensiones políticas que se viven actualmente en el país?
DH. Bueno, yo soy una diplomática de otro país y no es mi rol decidir cómo tiene que funcionar Bolivia: ese es el rol de los ciudadanos y creo que los ciudadanos en Bolivia participan en su democracia. Todos queremos ver un país mejor para nuestros hijos, para nosotros, en todos los países del mundo. Yo creo que los bolivianos tienen las herramientas y la pasión para crear el país inclusivo que todos quieren.
CS. ¿Ven que hay democracia plena en Bolivia?
DH. ¿En qué sentido?
CS. Un país en el que se respetan todos los derechos, en el que uno puede ejercer libremente sus derechos políticos...
DH. Hay algunos políticos en la cárcel ahora. Otra vez, no es mi rol decidir (sobre) los casos de las personas que están bajo juicio. Pero lo que sí nos gustaría ver es que los juicios sigan el horario que deben seguir, porque la detención preventiva puede ser un problema de derechos humanos. Y no solamente son políticos famosos (los que están) en la cárcel, me han dicho, y no sé si tengo los datos correctos, tal vez usted pueda averiguar, que casi dos tercios de la población en la cárcel está con detención preventiva. Entonces, esto sí es una falta de... un debido proceso, claro, que se puede corregir, se puede corregir. Y eso ayudaría tanto a las personas, que están esperando su juicio, como a las víctimas que buscan justicia.
CS. Ahora, ¿cómo están las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia? ¿Han mejorado, han cambiado, en comparación con el gobierno de Evo Morales?
DH. No puedo decir, porque no estuve aquí mucho tiempo en esa época, no voy a comparar, yo estoy aquí recién hace seis semanas. Yo veo mucho potencial aquí, en Bolivia. El año pasado, por ejemplo, Bolivia y Estados Unidos intercambiaron 1.000 millones de dólares en comercio bilateral. Yo creo que hay mucho potencial para crecer en ese aspecto, en la relación comercial. Un ejemplo pequeño: este año, Estados Unidos reconoció al singani, producto boliviano, como un producto especial de Bolivia. Y Bolivia reconoció al whisky de Tennessee, el bourbon de Kentucky. O sea, son pequeños pasos que pueden abrir más comercio, más entendimiento entre las personas. Yo creo que hay mucho potencial aquí...
CS. ¿Podemos decir que las relaciones con el Gobierno de Bolivia son cordiales en este momento?
DH. Por mi parte, son muy cordiales. Yo estoy abierta a tener una excelente relación con el Gobierno de Bolivia. Pero más importante que eso, con toda la gente de Bolivia.
CS. ¿Y hay alguna posibilidad de que en un plazo corto se puedan reestablecer las relaciones diplomáticas a nivel de embajadores?
DH. Usted necesita preguntar (eso) al Canciller y al Presidente (Luis Arce).
CS. Finalmente, ¿qué nuevos proyectos y planes tienen previsto desarrollar en el futuro aquí, en Bolivia?
DH. Sí, como dije, me gustaría aumentar el nivel del comercio bilateral, seguir apoyando programas educativos y culturales y trabajar juntos, como socios, en temas que nos preocupan a todos los países democráticos, como es el cambio climático, la salud... La pandemia nos enseñó que ningún país se queda aislado cuando hay problemas de salud... (También) empoderar a mujeres y a emprendedores, incluir, en una sociedad, a gente que siempre ha sido marginada, para que todos vivan en una democracia plena.
CS. ¿Espera quedarse mucho tiempo en Bolivia?
DH. Sí, debo estar aquí tres años; entonces, estoy comenzando recién. Y creo que vamos a poder cumplir muchas metas durante esos tres años.