Caen las reservas y el BCB culpa a la falta de inversión

El BCB y Economía atribuyen la caída de las RIN a lo que se dejó de hacer en hidrocarburos

Caen las reservas y el BCB culpa a la falta de inversión Caen las reservas y el BCB culpa a la falta de inversión Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 07/12/2023 03:58

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) que registra Bolivia hasta agosto de 2023 suman 2.147,3 millones de dólares, la cifra más baja de los últimos años, que analistas económicos atribuyen a un agotamiento del modelo y a actuaciones erradas del Gobierno, mientras la administración de Luis Arce culpa a la falta de inversión oportuna en hidrocarburos, apuntando, como ya lo hizo, a la administración de Evo Morales.

Luego de cinco meses, el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó el martes el último reporte de las RIN en su página web. Suman $us 2.147,3 millones, una cifra inferior a la última que se reportó en febrero ($us 3.158,3 millones). 

Las reservas registran una disminución del 43,6% en un año, entre agosto de 2022 y agosto de 2023. En una comparación de los últimos diez años, la caída es del 85,1%. 

Además, se trata del nivel más bajo en los últimos 17 años, según una revisión realizada por Correo del Sur Digital.

COMUNICADO DEL BCB

Tras la difusión del reporte, la mañana de este miércoles, el BCB emitió un comunicado en el que señala que el nivel de las RIN “se explica principalmente por la no realización de inversiones en exploración ni producción en el sector hidrocarburífero, que provocó una disminución en la actual producción, implicando menores ingresos de divisas”. 

Anteriormente, el Gobierno ya había reprochado la falta de inversión en esa área durante la gestión de Morales –aunque sin nombrarlo– y advertido que estaba pagando las “facturas”.

Según el BCB, otro factor es el pago de la deuda pública externa, pese al incremento de las tasas de interés a nivel internacional.

Asimismo, mencionó el arancel cero para la importación de bienes de capital, para fortalecer al sector productivo, y la canalización de recursos al sistema financiero para fortalecer la liquidez, refiriéndose a la escasez y posterior inyección de dólares, cuyo mercado aún no se normaliza.

LA VOZ DEL EJECUTIVO

Consultado por radio Panamericana sobre la caída de las reservas, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, apuntó a “los altos precios internacionales de los combustibles”, que ligó, a su vez, a conflictos bélicos, altas tases de interés, inestabilidad mundial y también a la disminución de producción de líquidos en Bolivia “porque en el pasado no se ha tenido una política hidrocarburífera seria que reponga reservas hidrocarburíferas”. 

Señaló que hay gestiones en curso y que “es importante que la Asamblea (Legislativa) destrabe créditos porque también tiene que haber desembolsos netos positivos”. “Si solamente hacemos frente al servicio de la deuda y no llegan recursos, obviamente también eso resiente el nivel de reservas”, acotó.

Aseguró que la sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno permitirá revertir este panorama.

El Ejecutivo también espera fortalecer la liquidez de las RIN con los saldos por desembolsar para proyectos de inversión por parte de organismos multilaterales ($us 3.732 millones), fuente de ingreso de divisas, anticipó el BCB.

ANALISTAS

Para el economista Gonzalo Chávez, la caída de las RIN “era lo previsible”. “Las reservas internacionales continúan bajando de manera dramática (…) Esto es agosto, es como mirar todavía el pasado: no sabemos exactamente cuánto están las reservas en los últimos tres meses”, declaró a Correo del Sur Radio.

En su lectura, el reporte ratifica una “economía con problemas”, que da señales de incertidumbre, afecta los radares de los inversionistas y muestra el agotamiento del “modelo económico primario exportador”.

El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) José Gabriel Espinoza coincidió en que el dato era esperado. 

“Iniciaríamos el 2024 sin reservas líquidas; tomando en cuenta que el Gobierno va a seguir manteniendo la subvención a los hidrocarburos y que el endeudamiento no se puede acelerar al ritmo que el Gobierno quisiera, es muy probable que el próximo año ya tengamos desabastecimiento en algunos sectores clave (…) Toda la economía depende de importaciones”, advirtió. 

Dio un dato: en 2005, de cada dólar que se gastaba en Bolivia, 40 centavos eran importaciones; hoy, son 60. Citó como sectores más sensibles a una eventual afectación: combustibles, medicamentos y, después, alimentos.

Según analistas y políticos, los recursos no alcanzarían para la subvención a los hidrocarburos en los próximos meses.

¿Y EL ORO?

Los $us 2.147,3 millones de reservas se dividen en tres áreas: $us 1.629 millones contabilizados en oro, $us 437,9 millones en divisas y $us 45 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG).

El monto correspondiente al oro no se puede tocar por ley. 

El BCB anunció que para fortalecer las Reservas Internacionales asume acciones como la aplicación de la Ley del Oro, que a la fecha ha permitido la compra de alrededor de dos toneladas de ese metal. Esta norma es tildada como “parche” y criticada por analistas económicos.

¿Y LOS DÓLARES?

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, ve la necesidad de crear una norma para que los bancos informen “sobre el destino de los dólares que recibe del Banco Central” y de las remesas que bolivianos y otros envían del extranjero debido a que la población no puede acceder a la moneda extranjera en las entidades financieras con normalidad.

Según Silva, el BCB entrega $us 100 millones a las entidades bancarias. El país comenzó a registrar una escasez de dólares desde finales de febrero.

EN TWITTER

Tuto Quiroga: “En siete meses Ene-Ago '23 Evo/Arce: 1) Vendieron ~40% del oro por ~$1.000 Mill; 2) Vendieron ~$500 mill de DEG del FMI, por lo que enjuiciaron a Añez; y 3) Siguen con solo ~$400 M de divisas. El saqueo azul sigue, casi no queda qué saquear.  #Bolivia camino a la ruina”.

Samuel Doria Medina: “Bolivia importa unos $13.000 millones al año. Unos $1.080 millones cada mes. Las reservas en divisas no alcanzan para comprar 1/2 mes de importaciones. Todas las reservas, inclusive el oro que no se puede vender, alcanzan para 2 meses de importaciones”.

Politización

“Frente al problema complicado que hay en la economía boliviana de desaceleración económica, de inflación reprimida, de pérdida de las reservas internacionales, de una tasa de desempleo basada en una enorme economía informal, de pérdida del ingreso del gas y otros temas, pues resulta que los que han cogobernado en los últimos 17 años se lavan las manos”, reclamó el economista Gonzalo Chávez al llamar la atención sobre la disputa política entre las alas “evista” y “arcista”, que también afecta la tasa de riesgo país, advirtió.

“El gran problema del Gobierno central es que no tiene la capacidad de aprobar leyes y esto tiene que ver con la ruptura en el MAS, pero también es cierto que el Gobierno no ha mostrado la intención de aprobar leyes que corrijan el problema, sino que más bien está buscando parches, está buscando patear el problema hacia adelante”, opinó el economista José Gabriel Espinoza y puso el ejemplo de la criticada Ley del Oro.

Diputados de la oposición ya anticiparon que pedirán un informe del BCB.

“Es el momento que el presidente del Banco Central salga a dar la cara y diga cuánto tenemos en dólares, en oro, cuánto hemos vendido, cuánto hemos ganado y cuánto se ha comprado a nuestros hermanos auríferos”, criticó el diputado del MAS del ala “evista”, Gualberto Arispe, según Unitel.

“Vamos a enviar la petición pertinente, no descartamos realizar una interpelación. En principio vamos a enviar peticiones de informe escrito y oral”, dijo Alberto Astorga, de CC.

El asesor de Política Económica del BCB, Sergio Colque, declaró en La Paz que en enero informarán al Legislativo sobre el estado de las Reservas Internacionales.

 

Etiquetas:
  • BCB
  • Inversión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor