CNI: “Lo ilegal se está haciendo una actividad diaria”

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, remarcó que hay que “recuperar el estado de derecho en ciertas zonas”

ENTREVISTADO. Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias. ENTREVISTADO. Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias. Foto: Captura de pantalla

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 12/12/2023 02:03

Este jueves, la Cámara Nacional de Industrias presentará su evaluación económica de 2023. Su presidente, Pablo Camacho, conversó con Correo del Sur Radio sobre temas que preocupan al sector.

CORREO DEL SUR (CS).- Una de las últimas noticias del año en materia de integración ha sido el ingreso de Bolivia al Mercosur. ¿Es una buena noticia para los industriales?

Pablo Camacho (PC). Sin lugar a dudas es una gran noticia. Nos abre la posibilidad a un mercado de 250 millones de personas, pero también nos da muchos retos. La incorporación de Bolivia va a demandar un trabajo conjunto entre el Gobierno y los privados. Tenemos que ir cumpliendo una serie de normativas propias del Mercosur, adecuar nuestras normas; en tema de aranceles, por ejemplo, la idea del Mercosur es ir bajando gradualmente para, en algún momento, llegar a aranceles cero, tenemos que ver cómo están nuestros aranceles e ir adecuándonos en todos esos temas. Tenemos que garantizar temas de logística, hacer que nuestras industrias tengan mejor productividad; hoy Bolivia es la penúltima de la región, estamos apenas por encima de Haití.

CS.- ¿No llega tarde esta integración?

PC.- Bueno, se trató mucho tiempo y nunca es tarde. Hoy más que nunca los bolivianos, la industria tiene que comenzar a pensar en exportar. El único camino mediante el cual vamos a poder superar esta coyuntura compleja a nivel nacional e internacional es la exportación, así que aprovechemos este nuevo mercado, pero también estemos listos para cumplir con todo lo que ellos demandan.

CS.- ¿La escasez de carburantes en el eje central del país es uno de los temas de mayor preocupación para los industriales?

PC.- Tenemos que ser muy claros: nos preocupa, nos molesta que recursos de los bolivianos hoy estén financiando actividades ilícitas. La subvención (a los hidrocarburos) termina en minería ilegal en el norte de La Paz y otras regiones; termina en autos truchos –la Cámara Automotora estima medio millón en toda Bolivia–; tenemos también malos alcaldes en ciertas regiones que les permiten, con el pago de un pequeño cobro, circular. El tema del narcotráfico y del contrabando que también demandan ese diésel y esa gasolina.

Tienen que intervenir todas las autoridades del área. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene que empezar a controlar si la permanencia de cierta cantidad de vehículos justifica el volumen de venta de diésel o de gasolina. Debemos trabajar de manera conjunta.

Eso ha permitido una gran fuga de nuestras reservas y la escasez que estamos enfrentando. Hablar de 500 mil vehículos es algo inédito que solo pasa en Bolivia.

CS.- ¿Qué sectores de la industria son los más afectados?

PC.- Todas las industrias se ven afectadas de una u otra manera porque requerimos el combustible para realizar nuestras operaciones diarias: distribución, compras, etcétera. Hay sectores afectados como la construcción, la agricultura, que es un insumo muy fuerte dentro de su movimiento diario; hemos sido varios los sectores afectados.

CS.- ¿Son suficientes las acciones tomadas por el Gobierno?

PC.- Debemos ir a una lucha frontal contra actividades ilícitas. Lo ilegal se está haciendo una actividad diaria. Hemos visto que la ANH ha comisado como tres cisternas o algo más que se iban a actividades de minería ilegal, sin hablar que está dañando seriamente el medio ambiente... Tenemos que recuperar el estado de derecho en ciertas zonas.

CS.- A propósito de la asunción de Javier Milei en Argentina, ¿cómo ven los industriales los posibles efectos económicos para Bolivia?

PC.- Estamos viendo escenarios posibles y futuros. Todavía no tenemos un conocimiento claro de cuáles van a ser las medidas “shock” y no graduales. Hoy Milei no tiene mayoría en su congreso, entonces le va a ser muy difícil decidir ciertas medidas porque va a tener que negociar con sectores de la oposición para lograr concretar muchas de las leyes y normas propuestas, así que se abre un tiempo todavía para ver cuánto de lo que él ha propuesto efectivamente va a afectar.

En el caso de una dolarización van a incrementarse los costos de productos argentinos, lo cual de cierta manera sería muy favorable para la industria boliviana porque dejaríamos de recibir contrabando.

CS.- ¿Las expectativas para 2024?

PC.- Toda crisis es sinónimo de oportunidad. Considero que en un trabajo entre públicos y privados, podemos generar las condiciones adecuadas y propicias para traer inversión pública y privada. Hoy Bolivia requiere de leyes modernas, no de leyes que sigan asfixiando y frenando el desarrollo de los privados.

Revisa la entrevista de Correo del Sur Radio:

 

Etiquetas:
  • Pablo Camacho
  • Cámara Nacional de Industrias
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor