“Efecto Milei” en Bolivia

Desde el IBCE temen una posible disminución de remesas; el Gobierno no espera una afectación “significativa”

BERMEJO. El movimiento en la frontera boliviano-argentina el día después de las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei. BERMEJO. El movimiento en la frontera boliviano-argentina el día después de las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei. Foto: Captura de pantalla

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 17/12/2023 04:16

Al día siguiente de las medidas económicas dictadas en Argentina por el gobierno de Javier Milei, la normalidad no se vio alterada en las poblaciones fronterizas de Bermejo y Villazón, aunque comerciantes se mostraban preocupados por la falta de compradores de ambos países. Desde Bolivia, economistas prevén un impacto positivo para la industria nacional, ya que será más costoso importar e introducir contrabando, dando oportunidad a la producción nacional; sin embargo, los compatriotas en el país vecino sufrirán la inflación y recesión anunciadas y aún hay incertidumbre respecto a las relaciones entre gobiernos.

Milei llegó a la presidencia argentina con un discurso liberal que terminó echando al peronismo y entusiasmando a la oposición a la izquierda en la región. El martes, dictó una batería de medidas, entre ellas la reducción de subsidios a la energía y al transporte, y la devaluación del dólar oficial a 800 pesos, que supuso un sinceramiento del tipo de cambio oficial ya que hay cambios paralelos que se mantuvieron.

“Está revacío. El tema del cambio del peso, la suba, la baja, afecta la economía boliviana de nuestra frontera”, se quejó la vendedora al detalle Roxana Farfán a periodistas de Bermejo (Tarija), el miércoles.

El dirigente gremial de Bermejo Wilson Gutiérrez confirmó la preocupación por el alza de los hidrocarburos y otros productos en el lado argentino y la repercusión en Bolivia, especialmente en pequeños comerciantes.

En Villazón (Potosí), poca gente entró de Argentina esa jornada a cambiar pesos y comerciantes preveían un alza de precios de productos en La Quiaca, localidad vecina en Argentina, según el reporte del periodista Marco Toledo.

En poblaciones fronterizas de Bolivia es habitual encontrar más productos argentinos que bolivianos y a menor precio. Son más baratos y la distancia y la falta de producción hacen casi imposible la competencia para productos nacionales.

El contrabando, a mínima y gran escala, es una actividad diaria para muchos habitantes, pero algunos productos se han encarecido hasta en un 70% y se vende lo mínimo.

En Villa Montes (Tarija), también fronteriza, las calles, antes invadidas por productos argentinos, se ven vacías desde hace algunos meses, a decir del periodista del lugar Juan José Alarcón.

En Yacuiba (Tarija), donde hay mayor comercio entre ambos países respecto a Bermejo, el costo de los productos argentinos fue subiendo cada semana y algunos artículos que bolivianos suelen comprar en el vecino país no se venden porque hay incertidumbre en los precios, reporta el periodista Wilfredo Díaz.

¿Y LAS INDUSTRIAS?

Más allá del comercio, sobre todo informal, ¿qué le espera a las industrias nacionales?

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) prevé tres impactos principales de las medidas tomadas en el vecino país: un disminución del contrabando y de la importación de productos argentinos ante su encarecimiento; menos remesas a Bolivia de los compatriotas que viven en ese país y se verán afectados, y condiciones más rígidas en el negocio de compra-venta de gas o, incluso, acortamiento de tiempos en el contrato vigente.

“En teoría, si ese país no tuviera el nivel de inflación que tiene actualmente, esta devaluación podría llevar a que las exportaciones, la producción argentina ganara competitividad y ahí deberíamos asustarnos porque podríamos decir que vamos a ser invadidos por los productos argentinos, pero hay un problema, que es la inflación”, explica en Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Es decir, “dependiendo cómo la inflación neutralice” la devaluación del dólar en Argentina, se reducirá el flujo del contrabando y encarecerá la importación de productos argentinos. 

Así, ese encarecimiento y liberación de precios en determinados sectores en Argentina puede suponer una oportunidad para la industria nacional e, incluso, si el Gobierno da estímulos, “significar para Bolivia la posibilidad de sustituir importaciones”: “En el caso del trigo o la harina de trigo, si va a costar más en la Argentina, entonces dediquémonos a producir trigo en el país”, manifiesta al llamar al Ejecutivo a dar, primero, seguridad jurídica a los emprendedores.

No obstante, apunta también que “Bolivia podría importar inflación del vecino país”, ante el anuncio de Milei de una “estanflación”, es decir, de recesión más inflación.

La esperanza de la Cámara Nacional de Industrias es similar. “En el caso de una dolarización van a incrementarse los costos de productos argentinos, lo cual de cierta manera sería muy favorable para la industria boliviana porque dejaríamos de recibir contrabando”, manifestó esta semana a este medio su presidente, Pablo Camacho.

El Gerente General del IBCE expresa su esperanza de un acercamiento entre gobiernos, a la par de más negociaciones con el sector privado, pese a que Milei y Luis Arce tiene posiciones ideológicas polarizadas.

Destaca que lo que Milei está haciendo en Argentina, sumida en una crisis sin precedentes, “no tiene parangón”. “Ojalá que no haya inestabilidad social, que eso lleva a inestabilidad política y eso tiene su correlato en lo económico”, manifiesta.

¿Qué esperar? 

Gary Rodríguez

IBCE

¿Qué quisiéramos esperar? Que desde el punto del inversionista haya tranquilidad, que se confíe en las medidas que se están tomando, que los capitales (…) retornen a ese país, que haya los préstamos necesarios para estabilizar la economía. Cuando la economía se estabilice, por supuesto que les irá mejor a nuestros compatriotas allá, tendremos la posibilidad de hacer mejores negocios con Argentina y ojalá también haya una mejor relación a nivel de los primeros mandatarios”.

Sin competencia 

Fernando Romero

ECONOMISTA

Nuestra capacidad de compra aumentó respecto a esa moneda, lo cual podría provocar un relativo incremento del contrabando y su consumo, pero el mismo será frenado, en parte, por la inflación galopante de ese país y por la escasez de dólares (…)En el caso de comercio formal, puede ser que se contraiga algo, la industria nacional no es competitiva, pero el tema de fondo es la baja sustitución de importaciones, estamos a la deriva de lo que pasa en la economía mundial”.

¿Y los bolivianos en Argentina?

“La afectación es generalizada. Todos utilizamos transporte y vamos al supermercado, entonces por ahí, nos afecta a propios y forasteros. Si me preguntas por si hay alguna reacción de hecho como retornos a Bolivia, lo sabremos en enero, cuando quienes van a Bolivia, regresen o ya no”, comenta Jeannette Nava, periodista boliviana que radica en Buenos Aires, a propósito de las medidas de shock tomadas por el nuevo presidente argentino, Javier Milei. 

¿Es posible esperar un retorno importante de bolivianos al país? “La primera reflexión que debemos hacer es por qué están allá y, segundo, ¿podrán volver acá a Bolivia?, ¿para hacer qué? ¿Estamos dando condiciones como país para recuperar ese talento, esos recursos humanos?”, se pregunta el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, quien prevé entre los impactos una disminución de las remesas debido al alza de precios en ese país y una baja actividad económica. Señala que será interesante “ver qué va a hacer el Gobierno para dar opción a aquellos compatriotas que pueden pasar una difícil situación en el vecino país”. 

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, también se refirió a las remesas esta semana al precisar que suman 31 millones de dólares en un semestre, lo que representa al 4% del total ($us 706 millones) que recibe Bolivia. Según Blanco, no esperan una afectación “significativa”.

La venta de gas y Vaca Muerta

“Aclarar que las exportaciones de gas que tiene Bolivia se rigen por contratos, ese contrato es la ley que existe entre las partes y que se debe respetar”, manifestó este martes el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en una conferencia de prensa.

En septiembre, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que se prevé que Bolivia deje de exportar el energético a ese país en el primer semestre del siguiente año.

El Gerente del IBCE remarca que “se sabía que este país iba a sustituir la importación de gas natural boliviano por el que le va a proveer el reservorio de Vaca Muerta”. Hace notar que si la tendencia en Argentina es que los negocios los maneje el sector privado antes que el estatal podría esperarse acortamientos de plazo o condiciones más rígidas.

“No hemos podido cumplir los volúmenes de gas que necesitan. Los argentinos tienen una proyección muy importante en el yacimiento de Vaca Muerta, por lo tanto, ya no necesitan el gas boliviano. Se podría venderle algo a los argentinos todavía, pero con las relaciones que hemos visto ayer (por la ausencia de Luis Arce en la posesión de Milei) no van a estar muy bien. Y por otra parte, sabemos que los argentinos compran, pero tardan en pagar”, manifestaba, a inicio de semana, el empresario y político opositor Samuel Doria Medina en Correo del Sur Radio.

Etiquetas:
  • Argentina
  • Bolivia
  • Javier Milei
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor