Cae en hasta 40% producción en campo Margarita-Huacaya

Hasta el año 2017, este megacampo compartido de gas natural aportaba con 19 MMmcd

HIDROCARBUROS. El pozo Margarita 10, que está en territorio chuquisaqueño, es hasta ahora uno de los mayores descubrimientos de los últimos años. HIDROCARBUROS. El pozo Margarita 10, que está en territorio chuquisaqueño, es hasta ahora uno de los mayores descubrimientos de los últimos años. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 19/12/2023 02:25

El campo compartido Margarita-Huacaya, uno de los principales reservorios de gas natural del país, sufre una declinación constante en la parte de Tarija y en los últimos meses se reportaron caídas de hasta el 40% en su producción. 

Hasta el 2017 este yacimiento hidrocarburífero aportaba con 19 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a la producción nacional de gas natural, que en ese entonces era de 58 MMmcd.

El asambleísta departamental de Tarija Luis Lema informó en agosto que la producción del campo Margarita-Huacaya había disminuido en 15% en los últimos meses y su volumen actual, en promedio, llegaba a 10 MMmcd.

La autoridad se mostró extrañada por este bajón más aún cuando desde el Viceministerio de Hidrocarburos el año pasado se había anunciado un incremento de la producción del 18%, como consecuencia del descubrimiento de gas en el pozo Margarita 10 que está en territorio chuquisaqueño.

El Margarita 10 fue considerado el pozo más productor de gas natural en Bolivia, pues representaba la mitad del pozo récord del país, el Margarita X-6 (MGR-6), que incluso llegó a ser el mayor de Latinoamérica en 2014.

El Margarita 10 arrojó resultados tan positivos que incluso se dijo que se convertiría en el de mayor producción del país, con un volumen de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

Desde Chuquisaca, el secretario de Minería, Hidrocarburos y Electrificación, Iván Reynaga, no solo coincidió en afirmar que en el campo compartido hubo una caída de producción, sino dijo que empeoró.

“Lamentablemente hemos tenido una caída en lo que sería la producción del campo Margarita-Huacaya. Ustedes ya saben eso, se ha estado comentando bastante, casi un 35 a 40% de disminución”, declaró a CORREO DEL SUR.

Sin embargo, el funcionario dijo que esperan alguna decisión de Repsol, la operadora del campo, pues ellos tienen la posibilidad de activar algunas zonas productivas –donde Chuquisaca tiene mayor porcentaje de producción– que “no están siendo utilizadas”.

“Entonces, esperamos alguna decisión de ellos, porque ellos tienen que mantenerse dentro de su programa de producción para no salirse de ese diseño que se ha realizado para que el campo sea manejado de una manera adecuada”, remarcó.

Según Reynaga, esta reducción de la producción se debe a la antigüedad del campo Margarita-Huacaya, donde algunos pozos han ido disminuyendo justamente por la presencia del agua.

“También tiene que ver con la intervención que se hizo en uno de los pozos que tuvo problemas; por ejemplo, una vez que se interviene en un pozo no siempre se vuelve a producir el mismo volumen que estaba generando antes de que sea intervenido; entonces, poco a poco se va recuperando y, seguramente, al año vamos a tener un poco más estabilizado justamente ese pozo”, remarcó.

La misma tendencia se puede percibir a nivel de las exportaciones, pues para este año Bolivia calculó que el valor de sus ventas externas de gas natural caerá un 33%.

AFECTACIÓN

Iván Reynaga

SECRETARIO DE HIDROCARBUROS DE CHUQUISACA

La caída de la producción le afectará más a Tarija, pues hay que recordar que la estructura geológica del campo Margarita tiene una pendiente hacia el norte, o sea hacia Chuquisaca; entonces, cada año los pozos del lado tarijeño siempre van a ir disminuyendo en contraste a los de Chuquisaca que van a ir incrementando; ese es el comportamiento que se estima que va a tener este campo”.

No se llegó a la meta en regalías

La Gobernación de Chuquisaca, que había presupuestado percibir Bs 356 millones por regalías hidrocarburíferas, terminará recibiendo Bs 320 millones este año, debido a dos factores: la disminución de la producción del campo Margarita-Huacaya y el precio internacional del crudo, que en 2023 cayó hasta los 72 dólares el barril.

“Pese a todo hemos tenido un buen rédito, tal vez no el que esperábamos, es decir el doble de lo que hemos recibido, pero la gestión conseguida hizo que podamos recuperar estas regalías que por años han estado yendo a Tarija. Entonces nos eso ha permitido que por lo menos nos estemos manteniendo”, remarcó el Secretario de Hidrocarburos de Chuquisaca.

Etiquetas:
  • Margarita-Huacaya
  • megacampo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor