El agro en Chuquisaca tuvo un año “regular”

El agro en Chuquisaca tuvo un año “regular”

EXPERTO. Cresencio Calle es el coordinador regional de la Fundación Proinpa en Chuquisaca. EXPERTO. Cresencio Calle es el coordinador regional de la Fundación Proinpa en Chuquisaca. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 28/12/2023 01:27

La actividad agropecuaria en Chuquisaca tuvo un desempeño “regular” en el ciclo agrícola 2022-2023. Para el investigador y desarrollador de proyectos de innovación tecnológica Cresencio Calle, el departamento destacó en la producción de granos y mostró avances en tecnificación; el experto es partidario en que el país concentre esfuerzos en mejorar el rendimiento de la producción por superficie en vez de ampliar la frontera agrícola.

CORREO DEL SUR (CS). ¿Cómo le fue este año a Chuquisaca en materia agropecuaria?

Cresencio Calle (CC). A pesar de algunas limitaciones climáticas, como es el caso de la sequía, esta campaña agrícola ha dejado una producción un poco reducida, con limitaciones principalmente en algunos cultivos como la papa y algunos frutales, lo que ha hecho de que algunos precios tengan cierta elevación o incremento. Chuquisaca tiene diferentes pisos ecológicos y eso hace que los cultivos también tengan una respuesta flexible a las inclemencias del tiempo. Por lo tanto, en general podríamos decir que tanto para los granos (trigo, cebada, amaranto) o cultivos de papa, maíz, ají, maní y frutales, la campaña agrícola 2022-2023 fue regular, con algunos cultivos que han sido un poco más afectados que otros.

CS. ¿Qué productos sobresalen?

CC. Considero que los granos, pues estos son cultivos un poco más tolerantes a algunas condiciones en términos de requerimientos de lluvia o de algunos otros aspectos climáticos como temperatura, y han estado con niveles de producción característicos del departamento, es decir, en una media regular. Es esto lo que nos permite garantizar la seguridad alimentaria de las familias rurales y vender un poco los excedentes al mercado que es básicamente la línea en la que se mueve la producción local. Sin embargo, Cintis y Chuquisaca Norte, especialmente Redención Pampa han destacado con interesantes volúmenes de producción en granos.

CS. ¿A cuánto llega la superficie cultivada en el departamento?

CC. Chuquisaca tiene 131.579 hectáreas cultivadas según datos del último Censo Agropecuario y está entre los principales cinco departamentos con mayor superficie de cultivos. A nivel nacional es de 2,7 millones de hectáreas, de los cuales un poco más del 60% está concentrado en Santa Cruz por la extensión que tiene; allá solo entre la soya, girasol, maíz y sorgo suman un par de millones de hectáreas y el resto se distribuye en los otros departamentos, donde hay superficies más pequeñas por productor. Por ejemplo, en Santa Cruz un productor pequeño tiene de 50 a 100 hectáreas y aquí, en Chuquisaca, un pequeño productor posee desde media hectárea hasta dos hectáreas.

CS. ¿Puede crecer la superficie cultivable de Chuquisaca?

CC. En Chuquisaca y en general en los valles y altiplano de Bolivia en superficie no va a crecer mucho, puede crecer 5% o 10%. Es que ya se han ocupado casi todas las tierras. Lo que sí vemos factible es mejorar el rendimiento por superficie, es decir, donde se produce una, una y media tonelada, con un buen manejo, una mejor atención, uso de cierta tecnología, podríamos mejorar en un 50%, incluso hasta en un 100% en algunos cultivos. Esa es la perspectiva, mejorar la cantidad de producción más que la superficie misma porque ahí ya no tenemos dónde más crecer. En cambio en el Trópico, la Amazonía no solo cruceña sino también beniana ahora hay la perspectiva de crecer en superficie con el aspecto negativo de ir deforestando, chaqueando y ese es el precio que como país estamos pagando por crecer en superficie. En general, deberíamos concentrarnos en mejorar la producción por unidad de superficie más que extender la superficie cultivada por los daños ambientales que hay al respecto.

CS. ¿Y cómo va la tecnificación del agro?

CC. Hubo cierta mejora; por ejemplo, hace 15 años en Redención Pampa había una sola cosechadora que hacía todo (cortaba, trillaba y el grano se recogía en bolsas), eso era muy costoso. Ahora tienen como 12 a 15 maquinarias de esa tecnología que hacen todo el trabajo en uno solo, son cosechadoras combinadas que en una hora o una hora y media pueden cosechar un hectárea. Este es un paso de uso de tecnología muy importante que reduce el tiempo de trabajo y el costo de producción. Antes cosechar en forma tradicional costaba entre unos 800 a 1.300 bolivianos por hectárea, hoy con máquinas aun alquiladas pueden cosechar por Bs 500 y en una hora tienen la hectárea cosechada. Otro aspecto a destacar es la generación de variedades a cargo de entidades como Proinpa o el Iniaf.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • agro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor