La última mala nota de Fitch Ratings y la defensa del Gobierno

La calificadora remarca la disminución de las Reservas Internacionales Netas

ECONOMÍA. El informe de la agencia de calificación internacional Fitch Ratings. ECONOMÍA. El informe de la agencia de calificación internacional Fitch Ratings. Foto: Archivo

CORREO DEL SUR
Economía / 08/02/2024 06:48

La rebaja de la calificación de Bolivia de “B-” a “CCC”, por parte de la agencia Fitch Ratings, llevó al Gobierno a cerrar filas en defensa de sus políticas económicas, mientras economistas se sumaron a los cuestionamientos.

La calificadora, que normalmente no asigna este tipo de perspectivas a países soberanos, rebajó el martes la calificación de incumplimiento de emisor en moneda extranjera de Bolivia de B- a CCC. Justificó su decisión en la “significativa” disminución de las Reservas Netas Internacionales (RIN), que aumenta los “riesgos para la estabilidad macroeconómica y la capacidad de servicio de la deuda”.

En su informe observa “amplios déficits fiscales, financiados en gran medida con préstamos del Banco Central; y la ausencia de un plan de consolidación concreto”. Atribuye a esta situación la escasez de divisas y mercados paralelos.

Las RIN cayeron en 2023 de 2.100 millones a 1.700 millones de dólares, de los cuales $us 1.570 millones son reservas de oro y solo $us 166 millones, divisas.

Fitch Ratings estima también que la deuda pública aumentó hasta el 71,7% del PIB a finales de 2023; proyecta que subirá hasta el 73,8% en 2024, cuando en 2022 llegaba al 66,5%.

Entre otros puntos, pronostica un crecimiento del 1,8% en 2024 al remarcar que se desaceleró al 2,1% en 2023, cuando en 2022 alcanzó el 3,6%.

LA RESPUESTA

El Gobierno respondió a este informe señalando que “la calificadora coloca las proyecciones de crecimiento para Bolivia en un rango pesimista, cuando en 2023, ha destacado como la tercera economía con mayor crecimiento de la región”. 

En un comunicado, lamenta que la evaluación tampoco tome en cuenta la implementación del Plan de Reactivación Upstream 2021-2024, que prioriza proyectos de exploración en la búsqueda de nuevos yacimientos de gas y petróleo.

Con relación a la deuda, dice la nota, Bolivia muestra un cumplimiento permanente y responsable.

“El cumplimiento de los compromisos asumidos está garantizado puesto que se ha trabajado en la implementación de los planes que coadyuvan a la industrialización, la sustitución de importaciones; y la dinamización de la economía”, remarca.

EXPLICACIÓN

Fernando Romero

ECONOMISTA

“La economía decrece, no se observa cambios en su política económica, lo que preocupa a la calificadora. Si suma los problemas de gobernanza, bloqueos de carreteras, fraccionamiento en el partido en gobierno y un año con muchas presiones preelectorales, todo eso explica, de cierta manera, el por qué somos menos confiables como sujetos de crédito y de pago a nivel mundial”.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • Fitch Ratings
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor