Gobierno lanza 10 medidas para subir flujo de dólares
Empresarios expresan su satisfacción y destacan nueva era de relación
El Gobierno y los empresarios privados acordaron este lunes diez medidas para aumentar el flujo de dólares en el país, incluidas la liberación de exportaciones controladas actualmente mediante cupos y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.
El documento denominado “acuerdo económico productivo empresarial“, establece que ambos sectores trabajarán de manera continua en la implementación, evaluación y diseño de estas y otras medidas para alcanzar resultados que beneficien a la economía nacional, cuidando la estabilidad económica del país”, explicó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, después del encuentro.
Además afirmó que esta serie de medidas “van a posibilitar generar un escenario de mejora correctiva para que esta carencia transitoria de dólares pueda ser superada a lo largo de estos meses”.
Los acuerdos alcanzados en el segundo encuentro entre el Gobierno y empresarios privados, llega cuando la divisa norteamericana cotizaba a mayor precio en el mercado paralelo y luego de que importadoras advirtieran del incremento de los insumos, precisamente, por falta de dólares.
El documento fue firmado por los directivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Asociación de Bancos Privados (Asoban), la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, la Cámara de Industrias Oleaginosas de Bolivia, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz).
Además de la Cámara Departamental de Industrias de Cochabamba (ICAM), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo), la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) y la Asociación de Representantes de Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar).
Por parte del Gobierno también rubricaron el documento los ministros de Economía y Finanzas Públicas, de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui; de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, entre otras autoridades.
SATISFACCIÓN
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo que firmaron sus representantes con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares.
Para los empresarios, este acuerdo también implica “una nueva etapa en la relación público-privada donde se prioriza el diálogo abierto, transparente y directo para analizar las dificultades y encontrar soluciones conjuntas y efectivas”, señala parte del comunicado.
Señaló que diversos sectores precisaban de estas acciones para dinamizar sus actividades y eliminar las barreras que disminuían sus capacidades productivas.
Los empresarios reconocieron la decisión del presidente Luis Arce y sus ministros, además se comprometieron a participar activamente en los espacios de seguimiento y coordinación para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Banda de cobros
El Gobierno pretende fijar una banda en el cobro de comisiones para las transferencias y giros en el exterior que esté entre el 5% y 10%, según expuso este lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Según actores del sector privado, el incremento de las comisiones de los giros al exterior está por encima del 20% en el sistema financiero, advirtiendo que esto repercutirá en los costos de producción que se puede trasladar a un aumento de precios al consumidor final.
¿Qué es la liberación de exportaciones?
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que el Gobierno del presidente Luis Arce está liberando las exportaciones con un mecanismo totalmente expedito y ágil para que los productores nacionales puedan llevar sus productos al resto del mundo".
Esto supone que los productos que requerían el certificado de abastecimiento interno "a precio justo" para su exportación están liberados de ese trámite, dijo el ministro.
Durante el Gobierno de Evo Morales se establecieron cupos para la exportación de alimentos como el trigo, arroz, maíz y la carne, entre otros, y se creó el "Certificado de Suficiencia de Abastecimiento Interno y Precio Justo" exigido a los empresarios para poder vender sus productos en el exterior.
Las exportaciones agroindustriales fueron liberadas durante el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez pero el Ejecutivo de Arce puso en vigencia de nuevo los cupos y el certificado para asegurar el abastecimiento interno, lo que fue criticado siempre por los empresarios.
¿Qué son los vehículos flex y/o eléctricos?
En el acuerdo suscrito este lunes entre el gobierno y los empresarios privados del país, se determina promover incentivos tributarios para la compra de vehículos flex y eléctricos.
"Ya a la fecha hay incentivos para los vehículos eléctricos, no pagan gravámenes arancelarios entre otros y ampliaremos otras medidas tributarias para incentivar este tipo de vehículos", afirmó El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Los vehículos flex son aquellos que pueden funcionar con dos tipos de combustibles. En este caso, tanto etanol como gasolina. Este tipo de vehículos brinda flexibilidad al usuario para utilizar la mezcla que prefiera en cualquier proporción. Una de las ventajas es que no tienen ninguna pérdida en el rendimiento. Por el contario pueden generar más potencia y tienen un mayor nivel de octanaje.
Por otro lado, los automóviles eléctricos, equipados con motores eléctricos, ofrecen una alternativa limpia y eficiente en términos de consumo de energía y emisiones contaminantes.
PΑRΑ ANALISTAS, “NO SE TOCÓ EL TEMA DE FONDO”
Gonzalo Chávez: “no toca el gasto público”
En el acuerdo suscrito entre Gobierno y empresarios privados para paliar la falta de disponibilidad de dólares en el país no hay ni una sola palabra referida a frenar el alto gasto público estatal, según advierte el economista Gonzalo Chávez, problema de fondo que es clave para hacer frente a la coyuntura económica nacional.
Si bien en el acuerdo se acordaron temas que son una muestra de apertura por parte del Gobierno, ya que se atendieron demandas de larga data del sector privado, el problema de fondo es el déficit público que “se lleva buena parte de las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia: los gastos excesivos, los proyectos faraónicos de 150 empresas públicas, el pago de una masa salarial de 500.000 personas”, entre otros.
En esta misma línea, el analista financiero Jaime Dunn, citado por Unitel, también contempla que algunas medidas del acuerdo se recomendaron hace más de un año y aunque el Gobierno “algo escucha”, los puntos del documento firmado no tienen miras a frenar el “alto gasto público”.
Según el presupuesto General del Estado para la gestión 2024, los gastos del aparato público rondan el 58% que se va a entidades y empresas públicas.
“Si imaginamos a las Reservas Internacionales como una piscina grande de 15.000 millones de litros, lo que hacen estas medidas es querer colocar en la piscina agua (dólares), pero con un baldecito pequeño que vas a ir metiendo de a poquito, pero no haces nada con el hueco que hay debajo de la piscina que es el déficit público”, ejemplificó Chávez.
Para el analista, es este hueco el que se debe tapar parque que los dólares no se sigan ‘chorreando’, es decir atacar el origen del problema, por mucho que sea buena noticia que el Gobierno atiende las sugerencias del sector privado.
Respecto a las medidas asumidas, el analista consideró que el tema de la liberación de exportaciones podría ayudar a flujo de la divisa estadounidense
Sobre la emisión de los bonos en dólares, Chávez afirmó que también se ha sugerido hace muchos meses. De esa manera se puede permitir el ingreso de divisas al sistema financiero, aunque no toca el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) con miras a que la medida sea completa,”, agregó.
“La subasta de diésel es una de las medidas más creativas que hay, podría tener un buen impacto. Eso significa que ahora el precio del diésel ya no va a ser Bs 3,72 el litro, sino que los que quieren comprar diésel van a tener que acercarse al YPFB que será subastador.
CC califica como insuficientes las determinaciones
Diputados de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) calificaron como “insuficientes” y medidas “parche” las acciones que anunció ayer el Gobierno para revertir la escasez de dólares en el país.
“En este momento, es insuficiente (en referencia a las diez medidas del Gobierno). Es extemporánea (…). Es buena, pero hace falta muchísimo”, opinó el diputado Miguel Roca (CC).
Su colega José Luis Porcel (CC) también cuestionó las medidas acordadas con el sector privado, ya que no se tocaron los “puntos neurálgicos” de la economía.
“Son medida parches que están reflejando la agonía de este modelo económico, que se sustentaba en la renta petrolera”, sostuvo.
Camacho plantea dudas sobre el acuerdo
El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, aseguró en una publicación en redes sociales que el acuerdo firmado este lunes entre el Gobierno y organizaciones empresariales “no ayuda al bolsillo de la gente” y planteó dudas sobre las medidas que incluye este convenio.
“El acuerdo entre empresarios y el gobierno es una medida insuficiente que no ayuda al bolsillo de la gente”, escribió Camacho en una publicación en sus redes sociales.
Camacho, actualmente detenido en Chonchocoro, dice que el convenio “es insuficiente porque no simplifica de verdad los trámites para exportar” y tampoco es real que asegure que los productores puedan comprar el combustible que necesitan.
Evo sugiere una cumbre económica
El expresidente Evo Morales volvió ayer a demandar al Gobierno de Luis Arce que convoque a una cumbre nacional para encarar la situación económica del país y afirmó que, en su gobierno, “Bolivia era solvente”.
“Es urgente realizar una profunda evaluación sobre la crítica situación económica del país a través de un encuentro o cumbre, como se prefiera. Los informes de organismos internacionales y nacionales son cada vez más alarmantes”, señaló el jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) en su cuenta de X, antes Twitter.
Agregó que “estimo que empeorará si no se adoptan medidas urgentes”.