El Gobierno prevé captar $us 500 MM adicionales

El Gobierno prevé que podrá captar unos 500 millones (MM) de dólares adicionales con la liberación de las exportaciones agropecuarias, una de las medidas acordadas con los empresarios privados para aumentar el flujo de divisas en el país.

ENCUENTRO. El Gobierno y los empresarios privados de Bolivia reunidos el lunes. ENCUENTRO. El Gobierno y los empresarios privados de Bolivia reunidos el lunes.

EFE y CORREO DEL SUR
Economía / 21/02/2024 00:50

El Gobierno prevé que podrá captar unos 500 millones (MM) de dólares adicionales con la liberación de las exportaciones agropecuarias, una de las medidas acordadas con los empresarios privados para aumentar el flujo de divisas en el país.

Así lo anunció este martes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en un encuentro con corresponsales de prensa internacional: "Considerando que se está abriendo la liberación de las exportaciones, fácilmente podemos llegar a tener un espacio en el sector agropecuario de unos 2.500 millones de dólares". 

Sin embargo, la cifra dependerá del rendimiento que alcance el sector agrícola, teniendo en cuenta que la campaña de siembra de verano "ha sido afectada por la sequía" que azotó al país en los últimos meses de 2023, aclaró.

Luego, en declaraciones a la Red Uno, precisó que el adicional es de $us 500 millones: “Consideramos que con estos incentivos vamos a tener un incremento importante. Las exportaciones agropecuarias son más o menos de 2.000 millones de dólares, entonces, entendemos que va a estar en ese orden, 2.300 (o) 2.500 millones de dólares”.

Según Montenegro, la proyección podría incluso alcanzar los $us 5.000 millones si se incluye al sector minero, que ya viene trabajando con el Banco Central de Bolivia (BCB), aunque señaló que los privados también deben cumplir con su parte del acuerdo, que supone llevar "sus divisas al sistema financiero nacional".

La liberación de las exportaciones de alimentos como la soya, el trigo, arroz o azúcar, que eran controladas mediante cupos, es una de las diez medidas acordadas el lunes entre el gobierno de Luis Arce y los principales gremios empresariales del país.

El Ejecutivo busca además reducir el gasto en la importación de combustibles y su correspondiente subvención en el mercado interno con incentivos como la promoción de la inversión privada en plantas de biodiésel, el fomento de las inversiones para mejorar el rendimiento agrícola y una "subasta" de diésel con grandes compradores.

MÁS REUNIONES

Mientras las medidas acordadas entre el Gobierno y los empresarios se operativizan, ambos sectores anticipan futuras reuniones de evaluación y atención a otros temas de la economía golpeada ahora por la falta de divisas.

“Es un primer paso muy alentador. Efectivamente hay muchas áreas por las que trabajar todavía y atender, pero seguramente en los próximos días, semanas y meses tendremos que irlo haciendo”, expresó este martes en Correo del Sur Radio el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEP), Gastón Serrano.

Anunció la participación del sector en los procesos de reglamentación y de cumplimiento del acuerdo y, paralelamente, el planteamiento de nuevas alternativas de solución a la problemática económica ya que, apuntó, “hay otros (sectores) que deben ser mirados con mucho detenimiento”.

Remarcó que el acuerdo atiende, pero no soluciona del todo, la problemática generada sobre todo por la escasez de dólares en Bolivia.

Uno de los sectores que ya anticipó que solicitará una reunión fue la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), que pide luz verde a eventos biotecnológicos para producir más alimentos y exportar más. "Lo que el país necesita es exportar más porque eso significa que ingrese mayor cantidad de divisas, pero para exportar más hay que producir más y eso es con biotecnología", manifestó Jaime Hernández, gerente de la Anapo, en una entrevista con este medio en la que destacó el acuerdo y dijo que esperan ser tomados en cuenta para futuras reuniones junto con la Cámara Agropecuaria del Oriente.

LA JORNADA

Durante la jornada, el Banco Central y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia se reunieron para definir los alcances de la emisión de bonos en dólares; el Gobierno aclaró que fueron eliminados los cupos de exportación para la soya y sus derivados, el arroz y el sorgo; y el decreto supremo para la devolución de Cedeims (Certificados de Devolución Impositiva) fue remitido al gabinete para su aprobación.

“Los otros elementos simplemente son mecanismos más operativos de una norma de jerarquía menor a un decreto, que ya los vamos a ir operativizando, inmediatamente lo estamos viendo. Es un trabajo permanente de aquí en adelante. No es un trabajo que terminó el día de ayer (por el lunes) y ya no nos vamos a volver a ver, sino es una tarea que vamos a ir trabajando permanentemente con el sector”, anunció el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, a Correo del Sur Radio.

Punto de vista

José Gabriel Espinoza

Exdirector del BCB

“En definitiva, el mayor impacto del acuerdo, sobre todo en el corto plazo, está en las expectativas. Algunos van a entenderlo como una salida a la crisis y se relajarán las percepciones, otros desconfían y esperan a ver. En lo cuantitativo, el efecto tiende a ser más bien escaso, de nuevo, al menos en el corto plazo. El enfoque general del acuerdo apunta principalmente a reducir la presión sobre una de las obligaciones del sector público y deja todavía en veremos el efecto sobre el mercado de divisas en el ámbito privado, ya que ofrece algunas medidas que podrían mejorar las exportaciones, pero también le transfiere nuevas obligaciones y demandas de divisas”.

Tomado de Twitter

¿Cuándo tendrá efecto el acuerdo?

“Cuando tanto el sector privado y también el Gobierno vayan cumpliendo estas medidas que hemos acordado, vamos a converger en este año a lograr tener un mayor flujo de dólares para la economía”, manifestó a Unitel el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, a la consulta de cuándo el ciudadano común podrá acceder a dólares con normalidad. 

Para el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, los resultados serán paulatinos porque hay un proceso de especulación en el país. 

“¿Cuánto tiempo puede pasar para ese tema? Eso va a depender de las expectativas que la gente tenga al respecto. Estas medidas son justamente para que las expectativas vayan bajando”, respondió a Correo del Sur Radio.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • Exportaciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor