El dólar también empieza a bajar en el mercado paralelo de Sucre

La gente está optando por comprar más euros y pesos chilenos

SUCRE. Un cartel de oferta de cambio de monedas extranjeras en la avenida Hernando Siles. SUCRE. Un cartel de oferta de cambio de monedas extranjeras en la avenida Hernando Siles. Foto: Carlos Rodríguez

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 27/02/2024 01:55

El mercado paralelo de la divisa norteamericana en Sucre comenzó la semana con precios a la baja, pues de estar cada dólar por encima de Bs 9, para este lunes los librecambistas lo ofrecían hasta en Bs 8.

Desde 2011, Bolivia mantiene inalterable la política monetaria del tipo de cambio en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra de cada dólar estadounidense. La última apreciación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011, cuando la cotización respecto al dólar pasó de 6,97 a 6,96 bolivianos. Sin embargo, desde hace un año, la escasez de divisas, con altas y bajas, pasa factura.

El precio oficial del dólar no varía en el sistema financiero ni en las casas de cambio, pero hay escasez de esta moneda en esos espacios, y donde sí hay variaciones es en el mercado paralelo o informal.

CORREO DEL SUR recorrió la avenida Hernando Siles y calles aledañas en busca de dólares.

En dos casas de cambio dijeron que no disponían de la divisa estadounidense y que el precio que manejan siempre es el autorizado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Este diario observó que varias personas se acercaron a estas entidades para ofrecer sus dólares, pero desistieron de venderlos al saber que no iban a conseguir un precio mayor a la cotización oficial.

¿Y EN EL MERCADO INFORMAL?

Librecambistas de la avenida Hernando Siles, lugar donde desarrollan su actividad, dijeron que el precio de la divisa estadounidense descendió hasta los Bs 8.

Hasta la pasada semana, el dólar se situó incluso por encima de los Bs 9, según confirmó Germán Ch., un librecambista que lleva más de 30 años en la actividad.

Para el entrevistado, esta caída del precio les significa una pérdida “porque nosotros habíamos comprado en precios altos, a 8,50 o 8,60. Ahora ha bajado a 8.00 y esta es una forma de perder”, lamentó.

El librecambista recordó que antes ganaban entre uno y dos puntos y “era bien para llevar el pan de cada día a casa. Ahora se ve que no hay ni dólar. Es muy triste el tren de vida que llevamos”.

En este tiempo de escasez de la divisa, tuvieron que trabajar a pérdida en varios casos, “porque había días que vendíamos en un precio, por decir, en Bs 8,20, pero a sus dos o tres días ya había que comprar al mismo precio o más todavía, o sea, no era rentable el negocio que tenemos”.

Consultado sobre los especuladores, Choque aseguró que en Sucre no tienen por qué incurrir en ello.

“La que especulaba acá en Sucre era la misma clientela que traía dólares. Sabían que no había dólares y preguntaban ‘a cómo estás pagando’ y nosotros les respondíamos ‘a Bs 8’, entonces nos decían ‘en otra parte nos están pagando 8,50’ y ahí se lo llevaban”, comentó.

Choque también señaló que incurrieron en especulación los grandes cambistas de La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, donde manejan de 300.000 hasta 500.000 dólares. “En cambio, nosotros aquí somos pobres que manejamos 10.000, 12.000, 15.000 dólares. ¿Con eso qué vamos a hacer? Nosotros tenemos que hacer girar para llevar el pan de cada día a casa. Aquí no tenemos por qué estar especulando”, remarcó.

TIPO DE CAMBIO

En varios lugares del país, el tipo de cambio del dólar bajó a 7 bolivianos y en algunos casos a 6,90, de acuerdo con un monitoreo realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Casas de cambio sin dólares desde hace seis meses

CORREO DEL SUR visitó dos casas de cambio y en ambas dijeron que no tenían dólares, incluso desde hace seis meses en uno de los casos.

Según contaron, sus principales clientes son los comerciantes, que requieren dólares para importar su mercadería desde Chile o Perú.

Esperan que las recientes medidas adoptadas por el Gobierno den resultados y emCpiecen a inyectar dólares a los bancos para que ellQQCos a su vez se provean de divisas y todo vuelva a la normalidad.

En ambas casas de cambio coincidieron en afirmar que a falta de dólares, la gente está optando por comprar euros (Bs 8,20) y pesos chilenos (Bs 7,80), aunque también la gente empieza a sacarle provecho a estas dos monedas en el “mercado negro”.

Fepch saluda reducción de comisiones

La presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Teresa Dalenz, saludó las medidas adoptadas por el Gobierno como la reducción de la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior. “Menos mal que ha bajado (la banda de comisiones) porque estaba entre 16 y 25 por ciento. Ahora el límite es 10%; entonces, eso también más bien se ha coordinado y era urgente porque las transferencias pues son muy difíciles de evitar hacia el exterior”, remarcó.

Cumpliendo el acuerdo entre el Gobierno y los empresarios, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) fijó de 5% a 10% máximo la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior superiores a los $us 1.000.

Etiquetas:
  • Sucre
  • dólar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor