Sureña pagó hasta siete veces más por cada giro al exterior

La empresa chuquisaqueña siente que la situación causada por la escasez de dólares “ha empeorado” en los últimos meses

INSTALACIONES. Una sección de la planta de producción de Sureña. INSTALACIONES. Una sección de la planta de producción de Sureña. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 28/02/2024 01:12

Las medidas adoptadas por el Gobierno no están teniendo el efecto esperado, por lo menos así lo perciben en el sector industrial de Sucre.

El pasado 19 de febrero, el Órgano Ejecutivo y los empresarios privados firmaron un acuerdo de diez puntos para normalizar la escasez de dólares e impulsar el sector productivo.

De esas medidas, una se relaciona directamente con el sector bancario, estableciendo una banda para el cobro de comisiones sobre transferencias y giros al exterior, que fue fijada entre 5% y 10%.

La Sociedad Industrial del Sud S.A. (SIDS), que produce la cerveza Sureña, es una de las que peor la está pasando. “Para nosotros ha sido muy complicado desde el año pasado lidiar con la falta de dólares porque nosotros el lúpulo lo importamos de Europa, las latas de Chile, importamos también estabilizantes y varias otras cosas que no se producen en nuestro país”, sostuvo su presidenta ejecutiva, Paola Álvarez.

El país atraviesa por una escasez de la divisa estadounidense desde comienzos del año pasado, pero estos últimos meses la situación “ha empeorado”.

“No vemos todavía una solución a pesar de las medidas (lanzadas por el Gobierno) porque aún está tomando mucho tiempo que el banco haga la transferencia (la exterior)”, señaló Álvarez. 

Comentó que la SIDS espera el envío de una partida de latas (envases de cerveza), pero la entidad financiera con la que trabajan les informó que recién en 15 o 20 días podrían conseguir los dólares para realizar el giro al exterior.

“Entonces se vuelve muy complicado para nosotros como industriales porque han subido los costos de manera muy importante, o sea, hemos llegado a pagar hasta 19% (de comisión por giro para) la importación hasta antes de la regulación”, lamentó.

Recordó que antes de la escasez de dólares pagaban entre 2,5% y 3% por giro; ahora, si bien ya no es ese 19%, tienen que pagar hasta el 10%, es decir, más del triple de lo que se erogaba hasta hace un año.

Álvarez afirmó que su transacción ni siquiera implica “grandes montos”, pues solo necesitan mover de 20.000 a 25.000 dólares por mes para la importación de insumos.

Como otras empresas, la SIDS también trató de hacer giros en otro tipo de moneda, “que sí nos han permitido, pero en todo lo que es Latinoamérica no te permiten, no tienen ni cuentas en yuanes ni en euros”.

Consultada sobre si esta situación pone en riesgo sus operaciones en la planta industrial, Álvarez reveló que lo más seguro es que vayan a tener “quiebres de stocks”. 

Descartó comprar dólares en el mercado paralelo, donde la cotización está alta, porque ello empeoraría aún más su situación, por lo que esperarán los tiempos del banco y procurarán aprovisionarse de un mayor volumen de materia prima.

“Entonces, ¿qué es lo que vamos a tener que hacer? Tener plata congelada en insumos o productos que necesitemos, es decir, tener stocks mucho más grandes porque tienes que tomar esos 20 días que no se va a poder hacer la transferencia y luego hasta que venga el producto”, explicó.

Finalmente, descartó subir los precios de sus productos al consumidor final dada la crisis económica en puertas por la que está atravesando el país.

Asoban: Hay mayor ingreso de divisas

El presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), filial Sucre, Eddy Arce, informó que todos sus afiliados están cumpliendo con la disposición emanada de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

“Tengo conocimiento de algunos bancos que tienen operaciones grandes con el exterior de que sí han bajado las comisiones al rango establecido que es entre 5% y 10%”, dijo a propósito de la banda para el cobro de comisiones sobre transferencias y giros al exterior acordada entre el Gobierno y los empresarios privados.

Consultado sobre si ya disponen de más dólares, Arce afirmó que es muy complicado determinar aquello. Sin embargo, añadió que “el simple hecho de que se hayan liberado algunas dificultades que tenía el sistema para poder exportar ha ocasionado de que haya mayor ingreso de divisas en nuestras arcas y en las arcas del Banco Central de Bolivia y podamos tener disponibilidades de dólares en el exterior para poder hacer nuestras transacciones o movidas, principalmente exportaciones e importaciones”.

El titular de Asoban explicó que cada entidad financiera que realiza giros tiene su corresponsal en el exterior. “Los giros que efectúa cada banco es en función de la disponibilidad que tiene en el exterior o en su corresponsal del exterior. Por ejemplo, si yo quiero hacer una importación, tengo que hacer un pago allá, al proveedor del exterior, tengo que ver la disponibilidad que tiene mi corresponsal en el exterior para poder atender ese requerimiento”, sostuvo.

El lunes, el secretario ejecutivo de Asoban en Bolivia, Nelson Villalobos, explicó que al 31 de diciembre de 2023, los bancos tenían 323 millones de dólares en bóvedas y 144 millones en el exterior, lo que se traduce en un nivel de liquidez “razonable” para atender la demanda de la divisa estadounidense en el país, pese a la reducción en la provisión de la moneda extranjera.

“POR MIGAJAS”

Paola Álvarez

PRESIDENTA EJEUTIVA SIDS S.A.

“Una empresa rentable más o menos tiene 20%, 25% de utilidad y de eso si el 19% es lo que te han subido para importaciones, en realidad significa que estás trabajando por migajas”.

Etiquetas:
  • Sucre
  • dólar
  • Sureña
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor