Sermisud anuncia el cierre de su planta en Yapacaní

El proyecto demandó una inversión de Bs 39 millones, cuyo crédito aún se paga

PRODUCCIÓN. La planta procesadora de áridos y agregados de Sermisud en Yapacaní. PRODUCCIÓN. La planta procesadora de áridos y agregados de Sermisud en Yapacaní. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 10/04/2024 02:05

Sermisud S.A., la empresa minera del grupo empresarial Fancesa, inició el proceso de cierre de su planta procesadora de áridos y agregados que tiene en el municipio cruceño de Yapacaní y que, en su momento, fue considerada la más grande en el país.

El gerente general de Servicios Mineros del Sud (Sermisud), Gonzalo Delgadillo, anunció a CORREO DEL SUR la decisión asumida.

“El proyecto de Yacapaní, ese proyecto de áridos, ya no va a continuar porque nos vamos a dedicar exclusivamente a nuestra actividad principal que es atender a Fancesa”, expresó.

Yapacaní fue el mayor proyecto de expansión de la empresa minera chuquisaqueña en Santa Cruz. Demandó una inversión de 39 millones de bolivianos provenientes de un crédito bancario.

Delgadillo dijo que Yapacaní era un proyecto que estaba muy alejado de la capital cruceña y enfrentó una “competencia totalmente desleal”.

“Le voy a poner un ejemplo: nosotros tenemos los mejores agregados de la zona de Santa Cruz, pero lamentablemente nuestros costos están por encima de la competencia. No podemos competir con ellos porque nos parece que no cancelan a Impuestos Internos (...), ellos no tienen costos de operación, son muy bajos sus costos en relación a nosotros y la determinación es dedicarnos exclusivamente a lo que viene a ser el proyecto Fancesa”, remarcó el Gerente.

Sermisud comenzó en 2018 sus operaciones de explotación de áridos y agregados en la ribera del río Yapacaní, ubicada a 132 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra.

El propósito era abastecer a Concretec, otra de las subsidiarias de Fancesa, con materia prima, y vender el remanente en el demandante mercado cruceño.

Con respecto al crédito de Bs 39 millones que obtuvo a diez años plazo, Sermisud ya pagó Bs 11 millones y, de acuerdo con el cronograma vigente, debe terminar de cancelar el 2031, según dio a conocer, a su vez, Virginia Chirinos, jefa administrativa financiera de la firma.

Sin embargo, Delgadillo afirmó que la intención de la empresa es liquidar esa deuda entre este y el próximo año.

“Se va a vender la maquinaria, ojalá se pueda vender en esta gestión. Hemos cerrado ya todas las ventas que teníamos, ya no tenemos material y la deuda que tenemos con el banco se va a poder cubrir con la venta de la maquinaria”, aseveró.

Sermisud posee una planta con maquinaria de origen europeo, que en su momento fue considerada la más grande en el país, con una capacidad de producción de 550 metros cúbicos por hora.

La empresa tiene en Yapacaní casi dos kilómetros lineales de la concesión, que obtuvo a partir de un contrato con la Alcaldía de ese lugar.

Su equipo pesado consta de cinco maquinarias, entre tractores, excavadoras y palas, además de dos trituradoras-seleccionadoras y dos trituradoras-cribadoras, entre otros.

El equipo pesado fue fabricado de acuerdo con las condiciones de trabajo en Yapacaní, donde se tiene una materia prima de alta calidad por la dureza de su piedra.

“Nuestra maquinaria es de punta, de buena fabricación y prácticamente es nueva, pues ustedes saben, en la época de la pandemia del covid-19 la maquinaria no ha trabajado al 100%, ha trabajado a un 10, 15%”, destacó Delgadillo.

MATERIALES

Sermisud, que provee de materia prima a la cementera Fancesa, extrae yeso de Milluni; puzolana, de La Calera; piedra caliza, de Cal Orck’o, y lutita, de La Zapatera, en Chuquisaca.

Sermisud quiere proveer materia prima a Ecebol

Sermisud también apunta a proveer de materia prima a la cementera estatal que opera en Potosí, Ecebol.

El gerente general de la empresa, Gonzalo Delgadillo, informó que las negociaciones con la Empresa Pública de Cementos Bolivia están en curso y esperan “entrar con el proyecto de Palapaya para atender a Ecebol”.

Sermisud tiene concesiones en la localidad de Palapaya, que se encuentra en el municipio de Betanzos, a pocos kilómetros de la capital potosina.

La empresa prevé explotar puzolana, un residuo volcánico que se utiliza para la fabricación de cemento.

“Tenemos la concesión minera en Palapaya, pero no podemos trasladar puzolana desde Potosí hasta Sucre porque el transporte es demasiado caro. Lo que sí podemos hacer es la entrega inmediata a Ecebol, que es el único que nos puede comprar, y Ecebol no tiene otro proveedor que no sea Sermisud”, remarcó Delgadillo.

Etiquetas:
  • Sermisud
  • Yapacaní
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor