Seis de cada diez encuestados ven una situación económica “débil”
El porcentaje de personas que califica el estado actual de la economía en Bolivia como “débil” pasó de 57%, en el último trimestre del año pasado, a 61% en este primer trimestre de 2024, según un estudio aplicado por Ipsos Ciesmori en el eje troncal de Bolivia.
El porcentaje de personas que califica el estado actual de la economía en Bolivia como “débil” pasó de 57%, en el último trimestre del año pasado, a 61% en este primer trimestre de 2024, según un estudio aplicado por Ipsos Ciesmori en el eje troncal de Bolivia.
Se trata del Monitor de Opinión Pública (MOP) en el que participaron 1.200 personas a través de una encuesta en línea. La empresa hace notar que el indicador de “economía débil” aumenta, trimestre a trimestre.
La percepción de “economía débil” es más elevada en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra (63 y 64%) en tanto figura por debajo del promedio en La Paz y El Alto (56 y 58%).
Cuando la encuesta pregunta a las personas acerca de su situación financiera actual, quienes la califican como “débil” pasó de 61%, en el cuarto trimestre del 2023, a 66% en esta medición. Por ciudad, los valores más elevados se registran en Cochabamba (67%), Santa Cruz (68%) y La Paz (67%), en tanto que El Alto se sitúa cuatro puntos por debajo del promedio.
En esa línea, cuatro de cada cinco entrevistados (82%) indica que las cosas en el país van en la dirección incorrecta; en la última medición, el nivel fue de 81%. Solo el 18% de los consultados piensa que el país va en la dirección correcta: 24% en La Paz, la proporción más alta, y 15% en Cochabamba y Santa Cruz, las más bajas.
Ipsos Ciesmori consultó también sobre los actores sociales, el índice de cohesión social, 2023, expectativas sobre salud y vivienda, el Carnaval, los bloqueos de sectores afines al expresidente Evo Morales, el censo y las elecciones judiciales; los datos sobre este proceso fueron publicados el lunes.