¿El déficit fiscal global suma $us 5.500 millones?
El déficit fiscal global alcanzó la cifra histórica más alta, denunció el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) José Gabriel Espinoza tras un cálculo propio con datos disponibles del BCB y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El déficit fiscal global alcanzó la cifra histórica más alta, denunció el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) José Gabriel Espinoza tras un cálculo propio con datos disponibles del BCB y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según Espinoza, el déficit fiscal global superó los 5.500 millones de dólares, lo que constituye la cifra histórica más alta. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), este déficit superó el 12%, “muy similar a lo observado durante el 2020”, año de la pandemia del covid-19. “Pero lo grave no es eso, es la cifra en términos nominales, ya que el déficit fiscal del 2023 ha superado al del 2020 en más de USD 840 MM”, escribió en redes sociales, remarcando así que se cierra una década continua de déficits fiscales.
Espinoza afirmó que el déficit fiscal fue “financiado, en un 75% por créditos del BCB, algo más del 20% por deuda interna contraída con privados (principalmente proveniente de los fondos de pensiones) y en menos del 5% con deuda externa neta (desembolsos menos servicio de deuda)”.
Consultado por CORREO DEL SUR, el economista remarcó que tomó datos del BCB y el indicador del PIB del INE.
El Ministerio de Economía no publicó hasta este martes el dato del déficit fiscal a finales del 2023. Sin embargo, al contar ya con los datos del PIB, los datos de deuda externa y el total del financiamiento interno tanto del BCB como el del sector privado, Espinoza remarcó que es posible reconstruir las cifras del déficit fiscal.
Este diario pidió información a Comunicación del Ministerio de Economía, pero pidieron esperar.
¿QUÉ ES?
El déficit fiscal global se produce cuando hay mayores gastos que ingresos. Es global porque agrega el déficit corriente (ingresos menos gastos corrientes) y el déficit que proviene de la inversión. Como la ejecución de la inversión pública fue baja, es muy probable que el déficit sea corriente, es decir, que no alcance para pagar gastos fijos como sueldos y costos de funcionamiento, alertó José Gabriel Espinoza.