Sucre: Huertos urbanos producen 5 meses al año
Abastecen al mercado de enero a mayo; el resto del año sacan muy poco a vender

Los huertos familiares en Sucre, emprendimientos que nacieron en 2013 con el apoyo de la FAO y la Alcaldía, solo pueden producir de manera óptima entre cuatro y cinco meses del año.
Medardo Miranda, uno de los pioneros en esta actividad, indicó que su ciclo productivo depende de la disponibilidad del agua.
“Cosechamos agua en noviembre, diciembre, que es cuando también comenzamos a producir; entonces, en enero, febrero, marzo, abril, hasta mediados de mayo, tenemos 100% de producción“, detalló.
Cada unidad productiva tiene una carpa solar en cuyos bordes hay canaletas que conducen el agua de lluvia a tanques de 2.000 y 5.000 litros para los cultivos.
Los productores urbanos pueden cosechar, por temporada de lluvia, desde 10.000 hasta 30.000 litros de agua, según el tamaño de los tanques de almacenamiento.
Miranda recuerda que los huertos urbanos surgieron en 2013 con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que los capacitó durante cinco años.
“La FAO nos ha formado como productores agroecológicos, con intercambio de experiencias entre cuatro departamentos, con talleres de capacitación sobre cómo preparar el sustrato, cómo producir semilla y cómo producir el guano con lombriz”, expresó.
La Asociación de Productores Urbanos de Sucre (APUS) llegó a tener 1.252 socios en 2018 en los distritos 3, 4, 5 y 6 de Sucre, pero actualmente esa cifra cayó a 100.
La causa fue el pago que tenían que hacer “como impuesto” al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
“Para renovar nuestro certificado de Senasag nos ha costado Bs 4.829 que para un productor de 24 metros cuadraditos es mucho. Ese es el motivo por el cual se han desafiliado muchas compañeras, ya no producen”, lamentó Miranda, al remarcar que también deben realizar trámites ante el Consejo Nacional de Producción Ecológica (Senape).
Con una carpa solar de 24 metros cuadrados, donde solo se puede producir 100 lechugas y otras 100 acelgas o de apio, que es lo que la mayoría tiene en Sucre, no se genera suficientes ingresos para el sustento de una familia, según el productor. En cambio, sí podría ser rentable con carpas de 120 metros cuadrados, que son las que estaría otorgando el Gobierno nacional.
Sobre el sistema de riego automático o tecnificado, que les permitiría producir durante todo el año, desde la APUS ven la opción todavía como “inviable”.
Por ejemplo, esta organización solicitó a la Alcaldía que, a través de sus cisternas, se les dote 2.000 litros por mes, pero la respuesta fue que, por ahora, la prioridad es atender la demanda de agua para el consumo humano.
En esta temporada ofrecen achojcha, apio, brócoli, cedrón, espinaca, lechuga, locoto, nabo, papa, remolacha, repollo, cilandro, tomate, zapallo y tomate; este último, muy escaso y caro, pues la cuartilla está en Bs 30.
FERIAS
Por este tiempo, lo poco que producen los huertos urbanos de la APUS es ofrecido en la feria que se realiza los sábados de 8:00 a 14:00 en la plazuela de la exestación Aniceto Arce.