¿Qué tan seguro es usar e invertir en criptomonedas?

En Bolivia ya es posible comprar y vender bienes o servicios empleando las criptomonedas, que no son otra cosa que dinero virtual

TETHER. Una de las criptomonedas de mayor circulación en el mundo. TETHER. Una de las criptomonedas de mayor circulación en el mundo. Foto: Internet

Bolivia Verifica, EFE y CORREO DEL SUR
Economía / 14/07/2024 02:56

Economistas consideran que las criptomonedas o divisas virtuales, que ya tienen “luz verde” en el país, representan una oportunidad que puede ser aprovechada para hacer compras o inversiones en el exterior. Sin embargo, recomiendan informarse muy bien sobre el tema, tener conocimientos sobre informática e invertir poco al principio.

En Bolivia ahora es posible comprar y vender bienes o servicios empleando las criptomonedas que no son otra cosa que dinero virtual que puede ser usado en cualquier parte del mundo.

La autorización fue emitida el 25 de junio de 2024 por el Banco Central de Bolivia (BCB). 

¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS?

El economista Gonzalo Chávez explica que son monedas digitales o virtuales encriptadas y descentralizadas, que pueden ser empleadas para realizar compras, ventas o inversiones en cualquier parte del mundo, sin intermediarios, siempre y cuando sean aceptadas.

En tanto que el ingeniero en sistemas Raúl Terán indica que cada criptomoneda tiene un código único que describe cuándo fue creada y qué transacciones se realizaron con la misma.

“Cada vez que se realiza una compra o venta con una criptomoneda se emplea el blockchain (cadena de bloques)  que ayuda a validar y darle transparencia a las transacciones. Lo bueno es que la información no se guarda en un servidor único. Existen cientos de personas alrededor del mundo validando transacciones, incluso tú mismo puedes instalar este sistema en tu computadora para hacer seguimiento”, dice el experto.

Menciona que las personas que desarrollan este trabajo, tienen “varias” computadoras funcionando las 24 horas validando las transacciones de terceros. Por esta labor perciben ingresos económicos. El economista acota que este trabajo es prácticamente de “minar criptomonedas”.

El uso de activos o monedas virtuales estaba prohibido en el país desde 2014. Sin embargo, había quienes hacían uso de ellas, por lo que legisladores de oficialismo y oposición presentaron en 2023 proyectos de ley para legalizar su uso.

El 25 de junio de 2024, el BCB anunció, mediante una resolución de directorio N: 082/2024, que las transacciones con “activos virtuales” ya están permitidas en Bolivia.

La decisión fue asumida en coordinación con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y la Unidad de Investigaciones Financieras(UIF).

El BCB informó que lo hizo en atención a la recomendación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que sugiere “considerar la regulación de los Servicios de Activos Virtuales (PSAV) conforme a la política pública que se defina en el contexto boliviano”.

No obstante, pese a la autorización, en su resolución, el ente emisor advirtió que la única moneda de curso legal en el país es el boliviano y que los riesgos inherentes al uso o comercialización de las criptomonedas “son asumidos por los usuarios”.

Sobre el valor de las criptomonedas, Chávez dijo que por ejemplo cuando iniciaron las bitcoines costaban de dos a tres dólares cada una, pero ahora se cotizan en miles de dólares. “Los primeros que invirtieron ahí ganaron fortunas, pero ahora el bitcoin fluctúa, es volátil, puede costar hasta 60.000 dólares y de repente puede caer a 20. Las criptomonedas fluctúan y como todo activo pierdes o ganas”, advierte.

RECOMENDACIÓN

Para el analista Gonzalo Chávez no existe ningún activo que sea seguro. “Puedes estar ahorrando en el banco y la inflación puede hacer que tu dinero se devalúe. Si estás ahorrando debajo de tu colchón pueden robarte, todas las divisas en el mundo tienen su riesgo”, responde.

Agrega que la “luz verde” a las divisas virtuales en el país representa una oportunidad que puede ser aprovechada para hacer compras o inversiones en el exterior. Recomienda informarse muy bien sobre el tema, tener conocimientos sobre informática e invertir poco al principio.

Terán recomienda no invertir en criptomonedas si no se tienen conocimientos básicos en computación o si no se cuenta con la asesoría de un experto de confianza. “Existen varios negocios en el mundo que aceptan criptomonedas como pago, pero continúan siendo pocos, así que no hay apuro para invertir en estas divisas, lo mejor siempre será estar bien informado previamente”.

BCB: Esta opción “favorece a la economía en su conjunto”

En Bolivia 250 mil usuarios tienen criptoactivos, según un relevamiento del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

En una entrevista con Correo del Sur Radio, la subgerente del BCB, Patricia Méndez, explicó que la resolución de directorio N: 082/2024 simplemente habilita el uso del sistema de pagos de los canales que están regulados por el ente emisor para la compra-venta de activos virtuales. “Esta situación se da en un contexto en el que hubo una evaluación de riesgo país en el marco del Grupo de Acción Financiera, que nos dio datos sobre el uso de criptoactivos o de activos virtuales en el país”, señaló.

Mencionó que a pesar de que en el país estaba prohibido su uso, se realizaban transacciones con criptoactivos. “Aproximadamente 250 mil usuarios en el país tienen criptomonedas, según este relevamiento (del Gafilat)”, añadió.

Los 250 mil usuarios con criptoactivos representan aproximadamente el 6% de la población con un ingreso formal.

Asimismo, dijo que en el país se emitió normativa específica para que tanto la ASFI como la Unidad de Investigaciones Financieras puedan tener una regulación en esta materia.

“Es así que el BCB da el primer paso y levanta esta restricción que estuvo vigente con la resolución 144/2020 y lo que se hace con la resolución 082/2024 es habilitar, a través del sistema financiero, de los instrumentos de pago, como son las transferencias electrónicas, tarjetas de débito, de crédito y billetera móvil, que la población pueda pagar por las transacciones que realiza con activos virtuales”, remarcó.

Méndez considera que el BCB espera que el uso de criptoactivos “sea una alternativa” para que la población pueda realizar transferencias al exterior a un costo de cero o muy bajo. “Entonces (esta opción) facilita esas transferencias y de esa manera también le da dinamismo al comercio en el país y por ende puede favorecer a la economía en su conjunto”, enfatizó.

¿Cómo comprar estas divisas en Bolivia?

La  compra de estas divisas es realizada a través de páginas web. “Hay plataformas que funcionan como casas de cambio virtuales; una de las más conocidas es Binance, donde se tranza billones, pero hay otras más pequeñas que tienen menos comisiones, depende mucho de la reputación del sitio”, explica el economista Gonzalo Chávez.

El experto en sistemas de la Fundación para el Periodismo Sergio Ballón ingresó a la plataforma Binance y completó los registros solicitados. 

Tras hacer una serie de revisiones, refiere que el sitio es seguro y que no representa una amenaza. “Actualmente se puede comprar o vender criptomonedas a través de distintas entidades bancarias nacionales como el Banco Unión, el Banco Nacional de Bolivia y otros”, menciona.

La ola cripto en América Latina

La creciente adopción de criptomonedas en América Latina refleja una tendencia en auge en diversos países de la región, impulsada por factores económicos y necesidades específicas de cada nación.

La devaluación constante del peso argentino y una inflación exorbitante han llevado a los argentinos a adoptar cada vez más las criptomonedas como una alternativa de inversión y protección de su poder adquisitivo. Según el Índice Global de Adopción Cripto 2023, elaborado por Chainalysis, Argentina ocupa el puesto 15 en el ranking mundial, solo superado en Latinoamérica por Brasil.

En México, la adopción de criptomonedas sigue en aumento, con Bitcoin dominando el mercado doméstico con una cuota del 99,5 %. Bitso, la principal bolsa mexicana, tiene una participación del 40,7 % del mercado latinoamericano. “Aunque ningún banco acepta pagos con criptomonedas y solo algunos negocios lo han implementado, uno de sus principales usos es el envío de remesas a México desde Estados Unidos”, destaca Kaiko, una firma de investigación de mercados.

En Venezuela, las criptomonedas se utilizan principalmente como una reserva de valor ante la constante inflación y devaluación del bolívar. “Los venezolanos no las usan a nivel transaccional, sino como un elemento de reserva de ahorro”, explica a EFE Aarón Olmos, economista y especialista en criptomonedas. Esta estrategia permite a los ciudadanos proteger su dinero de los “embates de la situación económica”, añade.

El Salvador captó la atención mundial en 2021 al adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, una medida promovida por el presidente Nayib Bukele para impulsar la inclusión financiera y atraer inversión extranjera. No obstante, tres años después, la mayoría de la población sigue sin utilizar la criptomoneda en su vida cotidiana. “El 88% de los salvadoreños no utilizó la criptomoneda Bitcoin en 2023”, según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop).

Mercado Bitcoin, una de las principales plataformas de criptomonedas en América Latina, ha logrado superar la crisis provocada por la quiebra del gigante FTX. “Desde comienzos de 2024 estamos observando un crecimiento que hace viable el negocio”, asegura Reinaldo Rabelo, CEO de Mercado Bitcoin en Brasil. La plataforma cuenta con 3,8 millones de usuarios en el gigante sudamericano y planea lanzar nuevos productos financieros, incluidos planes de renta fija y una tarjeta bancaria en colaboración con Mastercard.

Colombia ocupa el puesto 32 en el Índice Global de Adopción Cripto 2023. El Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia están trabajando en proyectos piloto para innovaciones tecnológicas y financieras. “Los criptoactivos no están regulados explícitamente ni reconocidos como moneda oficial”, aclara el Banco de la República.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • BCB
  • Criptomonedas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor