Productores piden certidumbre en la provisión de diésel

La Anapo enumeró los factores que le preocupan de cara a la próxima campaña

AGRO. Una cosechadora de maíz en Santa Cruz. AGRO. Una cosechadora de maíz en Santa Cruz. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 14/07/2024 02:51

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) pide certidumbre en el abastecimiento de diésel, tener a mano los insumos necesarios como ser los plaguicidas importados y contar con divisas suficientes.

El gerente general de la Anapo, Jaime Hernández, dijo que estos factores están preocupando al sector de cara a las campañas de invierno y verano, que se vienen en octubre, y por ello se está buscando un fondo de reactivación financiera.

“Las pérdidas que han tenido los productores, en (el pasado) verano y este invierno son cuantiosas, ambas estimadas en unos $us 600 millones, entonces los productores están con una iliquidez para afrontar la siembra de verano. Por eso es importante encontrar un alivio financiero para los productores que están endeudados, sobre todo con deudas de corto plazo”, dijo Hernández en un contacto con El Deber.

El gerente de Anapo indicó que se ha elevado una propuesta al Gobierno nacional para la creación de un fondo de reactivación financiera, de por lo menos $us 350 millones, que le dé a los grandes, medianos y pequeños productores ese alivio financiero para que puedan sembrar en la próxima campaña de verano, que es crucial para el país porque ahí se siembra por lo menos 1.200.000 hectáreas, principalmente de soya.

“Esto significa tener una producción importante para generar excedentes para las exportaciones y traer divisas, algo que es fundamente en estos momentos para la economía del país”, complementó Hernández.

A comienzos de este mes, la Anapo anunció que producto de la intensa sequía, la superficie sembrada con cultivos de rotación, que incluyen sorgo, maíz, trigo, girasol y chía, cayó en un 35% y la producción en un 70%.

Según las cifras presentadas, de 858 mil hectáreas sembradas en el invierno de 2023, esta temporada solo se logró sembrar 558 mil hectáreas, lo que representa una reducción del 35% en superficie y, por ende, el riesgo de provisión para la cadena de alimentos en el país.

El informe de Anapo detalla que la producción de maíz se redujo en 71%; de sorgo en 75%; de girasol en 60%, de trigo en 58% y de chía en 78%.

PRODUCCIÓN

En la actualidad, Bolivia tiene una baja producción de líquidos en los campos petroleros y gasíferos, lo que genera la necesidad de importar combustibles líquidos para satisfacer la demanda.

Etiquetas:
  • diésel
  • Productores
  • certidumbre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor