La Paz: Perspectivas de su desarrollo económico

Gustavo Jáuregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), reflexiona sobre las oportunidades y obstáculos que enfrenta La Paz

El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui. El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui.

La Paz/CORREO DEL SUR
Economía / 16/07/2024 10:43

El departamento de La Paz es la segunda economía regional más importante del país, registró un crecimiento económico del 4.7% a 2022 y concentra la base empresarial más grande del país, con más de 118 mil empresas vigentes durante el 2023. Con una población que supera los tres millones de habitantes y siendo el segundo departamento más habitado de Bolivia, La Paz se enfrenta a un panorama mixto de oportunidades y obstáculos que marcarán su futuro.

Con motivo de los 215 años de la gesta libertaria de La Paz, Correo del Sur entrevistó a Gustavo Jáuregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), para reflexionar sobre las oportunidades y obstáculos que enfrenta para su desarrollo económico.

Para Jáuregui, La Paz tiene un camino prometedor pero lleno de desafíos. Con un enfoque en la mejora del ambiente empresarial y el aprovechamiento de sus recursos naturales y humanos, el departamento puede aspirar a un futuro de crecimiento y prosperidad.

La riqueza de La Paz es envidiable, sobre todo por la diversidad de sus pisos ecológicos que permiten una variedad de cultivos. El potencial turístico del departamento es vasto, gracias a su diversidad paisajística y a una infraestructura en constante desarrollo, lo que posiciona a La Paz como un destino turístico atractivo.

“Hay que destacar la importancia que van cobrando los cultivos de café de altura en la región de Los Yungas. Su potencial turístico es amplio, tanto por la variedad de paisajes, como por la infraestructura y el desarrollo de servicios que se ha generado en el departamento”, subrayó el empresario.

Durante el 2023, las exportaciones alcanzaron los 2.116 millones de dólares, representando un 96% los productos no tradicionales; los principales destinos fueron India, Emiratos Árabes Unidos y China. El oro, la plata, el zinc y el estaño han cobrado importancia entre los principales productos exportados. Para Jáuregui La Paz tiene un gran potencial en este rubro, que puede hacer de esta región un productor de minerales preciosos y no preciosos.

Obstáculos

Los retos no son menores. Uno de los principales obstáculos es la necesidad de otorgar mayor seguridad jurídica a las inversiones. La excesiva regulación y los complicados trámites administrativos son barreras que dificultan el desarrollo del sector privado. Además, la regulación tributaria puede resultar asfixiante para los emprendedores y las nuevas iniciativas empresariales.

Para superar estos desafíos, es fundamental crear un ambiente propicio para los emprendedores, simplificando los trámites burocráticos y promoviendo activamente los productos y el turismo de La Paz en el ámbito internacional.

Sectores clave

La manufactura, el comercio y la actividad agropecuaria han sido identificados como aspectos clave por los empresarios para impulsar la economía departamental. De hecho, estos sectores son los más importantes en lo que concierne a la población ocupada por actividad económica, con un 69% de la población según datos del último boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicado ese 15 de julio de 2024.

Jáuregui por su parte sostiene que los principales sectores en los que el sector privado desarrolla sus actividades son los servicios financieros y los servicios a las empresas, que son los sectores que más aportan al PIB departamental. La manufactura también es importante; la actividad industrial es la segunda actividad más importante en el producto del departamento.

La recuperación económica

El presidente Luis Arce destacó recientemente la necesidad de que La Paz "recupere su hegemonía en la economía". Para el representante de la Cámara Nacional de Comercio, el desarrollo económico debe ser equitativo, permitiendo que todos los departamentos del país materialicen sus potencialidades y contribuyan al bienestar de todos los bolivianos.

“Consideramos que es importante que La Paz vuelva a dinamizar su economía y generar la imagen de un centro empresarial y de servicios importante en el país y en esta región de América. Pero también creemos que los demás departamentos deben de materializar sus potencialidades y contribuir al bienestar de todos los bolivianos, independientemente de dónde se encuentren. Por ello creemos que es más acertado decir que La Paz debe recuperar el dinamismo de su economía y el afán por la búsqueda de su desarrollo y el bienestar de todos quienes habitan este departamento”, manifestó el Gerente de la CNC.

 

Etiquetas:
  • La Paz
  • Economía
  • desarrollo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor