¿A partir de cuándo Mayaya podrá entrar en producción?

El anuncio gubernamental de hallazgo de gas en La Paz fue recibido con expectativa, pero también cautela

EXPLORACIÓN. Dos operadores petroleros controlan el equipo de perforación en Mayaya. EXPLORACIÓN. Dos operadores petroleros controlan el equipo de perforación en Mayaya. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 17/07/2024 02:23

El pozo Mayaya Centro-X1, con reservas estimadas de 1,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) en el Subandino Norte, se encuentra en un lugar remoto y, por la falta de infraestructura primaria y complementaria su explotación podría demorar entre tres y cinco años, según estimaciones de analistas y del Gobierno.

El lunes, el presidente Luis Arce anunció el hallazgo de un “megacampo” de gas natural ubicado en la provincia Caranavi de La Paz, que ahora podrá captar regalías en su nueva condición de “departamento productor” de hidrocarburos.

Incluso afirmó que una vez desarrollado, el campo producirá hasta 10 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural y de 500 a 1.000 barriles de petróleo por día. Además, se estima que generará 6.800 millones de dólares en ingresos.

Según el anuncio oficial, la cuenca del Subandino Norte de Bolivia, que abarca el norte de La Paz, parte de Beni y La Paz, podría tener más de 17 TCFs de reservas.

Sin embargo, los especialistas en hidrocarburos tienen sus reparos en cuanto a las estimaciones, pues, según ellos, no se puede establecer el volumen de reservas de un campo con la perforación de un solo pozo.

“Creo que es prematuro hablar de un megayacimiento cuando todavía ni siquiera ha concluido la prueba DST que permita evaluar el potencial del reservorio”, declaró el experto Fernando Rodríguez a Correo del Sur Radio.

El analista Hugo Lafuente coincidió con Rodríguez. “No vamos a decir que es un megacampo, es un descubrimiento importante, empero en el estado en que está, no podemos asegurar que tenga esta cantidad de reservas”, declaró a Unitel,

En este sentido, el analista considero que hay una posición un tanto adelantada por parte del Gobierno, considerando que un megacampo podría ser como Margarita, que tenía 13 TCFs, pero este nuevo anuncio o descubrimiento se acerca apenas al 10%.

El analista en energía e hidrocarburos Francesco Zaratti opinió en el mismo sentido. “No es correcto estimar (y menos confirmar) las reservas de un yacimiento sobre la base de un solo pozo exploratorio perforado. Habrá que esperar la perforación de otros dos o tres pozos en ese campo para delimitar su magnitud antes de empezar a distribuir sus ganancias”, dijo a Brújula Digital.

LUGAR REMOTO 

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, se refirió a la complejidad de la explotación del campo Mayaya porque su ubicación geográfica remota y alejada de cualquier gasoducto o carreteras existentes.

“Se necesitan tres o cuatro años para perforar los dos o tres pozos adicionales requeridos para confirmar si el volumen del campo es suficiente como para ser comercializable. Y luego, otros dos o tres para terminar de construir un gasoducto que conecte con alguno ya existente o un camino para uso de los camiones si es que se confirmara más producción de petróleo que de gas”, expresó Ríos.

Para invertir en tres pozos más, YPFB necesita unos 150 millones de dólares adicionales, dijo Ríos, pero agregó que es posible que algún inversionista privado se anime a asociarse si es que se logra prever que el campo tendrá un volumen suficiente

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, indicó que construir pozos delimitadores, un nuevo ducto y hasta una planta de procesamiento de gas en la zona requerirá inversiones que rondan los $us 1.300 a 1.500 millones.

Señaló que el pozo Mayaya  Centro-X1 tiene una distancia de cerca de 200 kilómetros hasta la zona del Altiplano, que sería el punto de interconexión para que llegue esta producción del nuevo gas hacia el gasoducto con el que ya cuenta el país.

El presidente de la YPFB, Armin Dorgathen, indicó que el campo Mayaya empezará produciendo líquidos y luego gas, lo que tomará por lo menos unos dos a tres años hasta conectarlo al sistema de ductos.

Luis Arce instruyó en las últimas horas a YPFB los esfuerzos necesarios para acortar tiempos y empezar la producción de hidrocarburos en el pozo Mayaya Centro – X1.

“La instrucción que le hemos dado a nuestro presidente de YPFB (Armin Dorgathen) es que hagamos todos los trabajos y todo el esfuerzo necesario para acortar todos los tiempos y que empecemos con este campo en su periodo de producción”, dijo este martes en el acto de entrega de redes de gas en el barrio de San Miguel de Alpacoma, en La Paz.

LOS POZOS

La perforación vertical del pozo Mayaya Centro-X1 alcanzó una profundidad final de 6.000 metros. YPFB informó que invirtió 76,8 millones de dólares en este proyecto y anunció la ejecución de otros tres pozos de delimitación.

“Látigo” pide mesura y recuerda el caso Boicobo

El experto en gas y petróleo Fernando Rodríguez explicó que el Mayaya Centro-X1 es un pozo exploratorio estratigráfico de investigación que puede convertirse en descubridor de un yacimiento de hidrocarburos en la medida en que se hagan las pruebas complementarias, trabajo que todavía resta hacer, por lo que calificó como prematuros los anuncios hechos hasta ahora.

“Las pruebas DST (realizadas en Mayaya aún) no son concluyentes, primero hay que terminar esas pruebas preliminares para evaluar si el yacimiento (de hidrocarburos) es comercial o no y a partir de ello, en función de los volúmenes, calidad del gas, porosidad y permeabilidad del reservorio se pueda desarrollar más pozos para en este caso recién empezar a hablar de cuantificación de reservas y monitización de las mismas”, dijo Rodríguez en una entrevista con Correo del Sur Radio.

El experto teme que pase lo mismo que con Boicobo Sur X-1, en Chuquisaca, que en diciembre de 2020 también fue anunciado por el Gobierno como un “megacampo” de 1 TCF.

“Boicobo produjo 15 días, se tuvo un volumen de líquidos muy importante de 1.800 barriles por día de condensado, se construyó el ducto en seis meses teniendo las plantas cercanas. El 2022 ya teníamos que estar produciendo gas, pero se abrió el grifo –después de seis meses de construir el ducto– y salió agua. Entonces por eso digo que hay que ser prudentes, tener responsabilidad en los anuncios y distinguir el tema político-electoral del técnico”, insistió.

 

Etiquetas:
  • La Paz
  • Mayaya
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor