La ASFI modifica las tarifas de transacciones al exterior

Hay importadores que estuvieron abriendo cuentas en Estados Unidos para poder cumplir con los pagos a sus proveedores

MERCADO. La avenida Hernando Siles, en Sucre, uno de los puntos de compra y venta de divisas. MERCADO. La avenida Hernando Siles, en Sucre, uno de los puntos de compra y venta de divisas. Foto: Archivo

Erbol y CORREO DEL SUR
Economía / 24/07/2024 02:01

La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) determinó modificar el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas, en cuanto a la banda de precio para las transacciones al exterior. Mantiene que las transacciones al exterior menores a $us 1.000 no tienen costo, pero hay cambios para montos superiores.

Para transferencias al exterior mayores a $us 1.000 en dólares se mantiene la banda de precios de 5% a 10%, pero la novedad es que, en transacciones en otras monedas extranjeras, la tarifa puede llegar a un 20%.

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, indicó que se tomó esta decisión después de advertir datos como el aumento en el porcentaje de las transacciones en otras monedas que no son el dólar.

Según la ASFI, a diciembre de 2023 el 95% de las transferencias al exterior eran en dólares, pero a julio de este año esa cifra bajó a 37%, mientras que en otras monedas llega al 63%.

“Estamos hablando en algunos casos sí de euros, pero también estamos hablando de otras monedas como son los soles, por ejemplo, que se utilizan cuando exportamos y vamos a los puertos, o en la moneda chilena”, preciso Espinoza.

SANCIONES

La ASFI reportó también que la cifra de multas a entidades de intermediación financiera llegó a los Bs 21,3 millones por infracciones como cobrar comisiones por encima de la permitida, por vender dólares o transferirlos a un tipo de cambio superior al oficial y por omisión de brindar información al consumidor financiero.

Hay 28 entidades sancionadas, entre ellas ocho bancos múltiples, además de siete casas de cambio, entre otras.

MERCADO PARALELO

Para esta semana, en el mercado paralelo de Sucre la cotización de la divisa norteamericana llegó a Bs 11,35 por cada dólar. Incluso en el mercado informal se ha vuelto complicado conseguir la moneda extranjera; en Sucre, por lo menos, hay pocos dólares en circulación. “Uno consigue 300, 500, 800 dólares (en el mercado negro), pero nosotros necesitamos 20.000, 30.000, 50.000 dólares”, explicó Álvarez. 

“Realmente se ha puesto muy complicado el panorama y el mercado paralelo no es una opción porque además está 46% por encima de los Bs 6,96 (cotización oficial)”, concluyó la empresaria.

CAUTELA

“La mayoría está siendo cauteloso con la compra de insumos y materia prima porque el tipo de cambio está muy variable y esto dificulta el funcionamiento cotidiano de las empresas”, dijo el gerente de la Cainco Chuquisaca, Omar Orellana.

Abren cuentas a través de la app Payoneer

Entre los socios y afiliados a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Chuquisaca también hay quienes decidieron abrir cuentas en Estados Unidos para evitar contratiempos y cumplir con los pagos a sus proveedores.

“Hay varios que están abriendo cuentas en Estados Unidos, a través de la aplicación Payoneer, la cual permite aperturar esta cuenta en Estados Unidos, tener una tarjeta de débito y crédito allá y poder hacer las transacciones directamente desde el extranjero”, explicó el gerente de la Cainco, Omar Orellana, en un contacto con CORREO DEL SUR.

El representante afirmó que el empresario está asumiendo varios costos que antes no los tenía. “El conseguir dólares a 11,40 o mínimanente 10,40 implica una subida del 30% en el costo de lo que antes asumían. Ahora le sumamos el 15, 20, 30% y ya estamos hablando de más del 50% que se incrementa en la adquisición de las materias primas o de productos importados, que, en mucho casos, se traslada al consumidor final”, agregó.

El pasado lunes hubo una reunión con el sector industrial en la Cainco, donde “nos dijeron que esta situación ahora también les está afectando al tema laboral, (pues) están comenzando a sacar gente porque no les está alcanzando para cubrir sus costos”.

En ese marco, Orellana solicitó a las autoridades nacionales que encuentren espacios de diálogo y puedan generar ideas para superar la crisis de precios.

Industriales de Chuquisaca optan por los giros en euros

Ante la imposibilidad de acceder a dólares en la banca y en el mercado paralelo, los industriales en Sucre se vieron obligados a realizar transacciones en euros para importar materia prima.

El pasado 19 de febrero, el Gobierno y los empresarios privados del país firmaron un acuerdo de diez puntos con el objetivo de normalizar la escasez de dólares e impulsar el sector productivo.

Cinco meses después de la suscripción de ese acuerdo, la situación del dólar “ha empeorado”, evaluó la presidenta ejecutiva de la Sociedad Industrial del Sud S.A. (SIDS), Paola Álvarez.

Antes de conocerse las nuevas medidas del Gobierno, Álvarez indicó a CORREO DEL SUR que los industriales se ven obligados a trabajar con euros. Dijo que los bancos les indicaron que las transferencias en dólares están cerradas y les ofrecieron hacerlas en euros o yuanes.

“Ahora ya están en 43% las comisiones bancarias para hacer la transferencia en euros”, dijo la empresaria chuquisaqueña. “Cada día sube más y más (la comisión por giros en euros) y es muy complicado poder hacer ese tipo de transferencias”.

Según datos a nivel nacional, las importaciones han disminuido entre 25 y 30% .

“Esto significa que los empresarios están dejando de producir o están produciendo cada vez menos porque el problema es que con un 40% de incremento (en los giros) es imposible producir y vender a los precios que estamos vendiendo, porque lamentablemente no hay forma de que nosotros pudiéramos transferir parte de esos costos al consumidor final, porque tenemos el contrabando que está regulando el precio. Si nosotros subimos el precio, el contrabando entra en mayor cantidad y el empresario no puede vender. Entonces realmente estamos en una situación desesperante”, remarcó Álvarez.

Etiquetas:
  • ASFI
  • Transacciones al exterior
  • tarifas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor