Compras por internet: Reportan más trabas
Una de las entidades financieras incluso bajó hasta un tope de 34 dólares por mes
Las entidades financieras han reducido aún más los límites para las compras por internet con tarjetas de débito. Por ejemplo, un consultado dijo que si hasta antes de la escasez de dólares tranquilamente se podía habilitar hasta $us 40.000 en una sola transacción, ahora eso no pasa de $us 100.
Edwin Carballo, gerente propietario de Distribol, una de las empresas líder de comercio en línea en Chuquisaca, dijo que no hace mucho en la banca uno podía habilitar hasta 30.000 o 40.000 dólares en una sola transacción para realizar compras por internet.
Agregó que las restricciones del sistema financiero comenzaron a mediados de febrero. “Antes de eso se podía hacer prácticamente la compra que quisieras, solo llevabas una carta y podías habilitar todo el dinero que tengas para comprar”, añadió.
Había incluso entidades financieras que ni siquiera ponían límites para las compras por internet.
“Ahora, no puedes hacer nada más allá de los límites que ellos te ponen, que son de 50 a 100 dólares semanal, quincenal o mensual como ya las personas que están en esto lo saben”, lamentó Carballo.
En el caso de Distribol, que hace pedidos de cualquier producto en Bolivia y el exterior, con 100 dólares por mes no alcanza para nada. “Con eso solo compras cachivaches y, para colmo, algunas tarjetas (de débito) ya están presentando igual problemas con páginas, no puedes comprar en cualquier página adicionalmente, hay restricciones con algunas”, subrayó Carballo.
El tiktoker Adrián Aramayo publicó en su cuenta una lista de bancos, actualizada al 26 de agosto, que están restringiendo las compras por internet con tarjetas de débito, colocando límites a estas transacciones.
Los rangos van desde $us 50 hasta $us 100 por semana, desde $us 50 hasta $us 75 por quincena, y desde $us 34 hasta $us 100 por mes, aunque según varios internautas estos montos cada vez son menores.
Este diario pudo confirmar los datos de dos entidades financieras, una privada y otra estatal.
Para los nuevos clientes es más complicado realizar estas transacciones. “Ahora necesitas 6 meses de antigüedad para hacer compras de internet”, afirmó, por ejemplo, un internauta que reaccionó al post de Aramayo.
CON LAS MANOS ATADAS
La escasez de dólares complica a los importadores, que se sienten con la manos atadas al no encontrar formas de realizar sus pagos al exterior por los bienes que requieren.
“Ni en los bancos se puede hacer transferencias (al exterior), aunque te digan que ‘sí puedes hacer en yuanes’, eso es totalmente falso”, enfatizó Carballo.
El importador dijo que para hacer una transferencia bancaria al exterior uno debe esperar de tres a cuatro meses.
“Están complicadas las importaciones y, por eso, hay desabastecimiento en todo el mercado de las cosas que vienen de afuera”, subrayó.
El país está enfrascado en una escasez de dólares desde febrero de 2023 debido a la caída de las reservas internacionales, que pasaron de $us 15.000 millones en 2014 a menos de $us 2.000 millones en la actualidad. Uno de los factores es la caída en la producción y las exportaciones de gas natural.
Esta situación también ha provocado elevados niveles de especulación de la divisa estadounidense.
En Bolivia la tasa oficial es de Bs 6,96 por dólar, pero en el mercado negro o paralelo se cotiza en alrededor de Bs 11.
Una de las medidas más recientes para dinamizar la economía se dictó en junio pasado, cuando el Banco Central habilitó el uso de canales e instrumentos electrónicos para transar con criptomonedas.
De esta manera, el organismo eliminó las restricciones que estaban activas desde 2020 al uso de estos activos digitales, aunque advirtió que los riesgos que puedan producirse deberán ser asumidos por los usuarios.
DISTRIBOL
La empresa Distribol se vio obligada a paralizar sus importaciones hasta encontrar una alternativa de pago distinta a los canales que la banca ofrece o los instrumentos electrónicos para transar con criptomonedas, que también descartó.