Materiales ya sufrieron 3 incrementos en 2024
El cemento asfáltico es el que más variación presenta en su precio
Los materiales de la construcción sufrieron tres incrementos de precios en lo que va del año, según un relevamiento realizado por las cámaras de la construcción a nivel nacional.
En una entrevista concedida a CORREO DEL SUR, el presidente de la Cadeco Chuquisaca, Samuel Torres, indicó que en los nueve meses ya transcurridos del año hubo cuatro “variaciones muy sustanciales en los precios” (ver gráfico).
El material asfáltico acumuló el mayor incremento en este periodo (64,27%), seguido de los materiales sanitarios y quincallería (61%), en PCV (49,55%), de acero (41,56%) y eléctricos (36,88%).
“Nosotros, como Cadecos, hemos hecho un análisis y llegamos a un promedio de incremento de los precios de los materiales del 50%, lo cual está incidiendo grandemente en el tema de la conclusión de obras, básicamente. Como los precios se han incrementado, corremos los riesgos de no poder cumplir con los contratos”, afirmó Torres, quien hace un mes anticipó esa realidad.
La causa de estas variaciones radica en la escasez de dólares que enfrenta el país desde principios de 2023, lo que puso en jaque a varias empresas constructoras que deben importar equipamientos para construir, por ejemplo, plantas industrializadoras que financia el Estado a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).
RESCISIÓN DE CONTRATO
“Hay empresas en serios problemas ya con iniciativas de rescindir contrato, porque es preferible perder un 7 por ciento (...) que seguir perdiendo más al no poder adquirir equipos del exterior, porque no se puede sacar dólares en el país y tampoco en el extranjero para comprar estos equipos”, lamentó.
El sector de la construcción viene participando de mesas de trabajo con el Gobierno en procura de que se priorice la contratación de empresas nacionales, se les dé facilidades en el costo de importación, acceso al financiamiento para créditos de construcción y otros.
En julio pasado, el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Raúl Solares, solicitó al Gobierno nacional adecuar la normativa de contratación de obras públicas para lograr mayor seguridad jurídica, equilibrio económico y acceso a las garantías.
Denuncian “cacería” de Impuestos
El sector de la construcción solicitó al Gobierno central ajustar los presupuestos de los proyectos en función a los precios actuales de los materiales. También exigen al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) frenar la “cacería” que aplican contra las empresas privadas.
“Se está trabajando con el Ministerio de Economía desde hace unas dos semanas y, paralelamente, se viene también trabajando con el tema impositivo”, dijo el presidente de la Cadeco Chuquisaca, Samuel Torres.
Sostuvo que los empresarios sufren una “cacería terrible” de parte de Impuestos. “Nos están asfixiando, estamos pidiendo que paren esa presión, nosotros sí queremos pagar, pero no tenemos con qué”, remarcó.
Torres indicó que muchas empresas cayeron en mora impositiva debido a que el Estado no les paga a tiempo. “Generalmente (las entidades públicas) se retrasan tres, cuatro meses (en pagar las planillas), pero este año fue más todavía”, lamentó.
Añadió que entretanto el SIN aplica multas y como estas se cobran en UFVs, “con eso más nos asfixian más y más”.
ALZA “ABISMAL”
La variación de precios es abismal en lo que va del año y no tenemos nada de parte del Gobierno en cuanto al reajuste de precios de los proyectos que licitó”.