Banca entra al mercado de las criptomonedas
Los clientes ya pueden acceder al CriptoBisa, el servicio de custodia, compra y venta de USDT, la stablecoin que tiene paridad con el dólar

El Banco Bisa es desde fines de octubre pasado la primera entidad financiera regulada del país en implementar un servicio de custodia, compra y venta del criptoactivo USDT, que fue diseñado para facilitar transacciones seguras de alcance internacional. Una de sus ventajas es que esta stablecoin tiene paridad con el dólar.
La ahora entidad pionera ofrece a sus clientes la posibilidad de mantener fondos en USDT el tiempo que deseen, realizar pagos al exterior e incluso enviar dinero a familiares que estudian en el extranjero.
Según el Banco Bisa, la utilización de USDT puede reducir de manera significativa los costos asociados a transferencias internacionales, además se prescinde de intermediarios y disminuyen las comisiones que son comunes a los servicios tradicionales.
Para la directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Yvette Espinoza, quien participó del lanzamiento del nuevo servicio el pasado 25 de octubre, ahora los clientes pueden llevar a cabo transacciones de criptomonedas dentro del marco regulatorio del país. Dijo que esto reduce los riesgos de interacciones inseguras en el mercado de criptomonedas.
El 26 de junio de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió la Resolución de Directorio 084/2024 para permitir las operaciones con los activos digitales, levantando así la prohibición del uso de criptomonedas, que estaba vigente desde el 15 de diciembre del 2020.
La prohibición se hizo para evitar riesgos y fraudes a la población, ya que las criptomonedas no son monedas de curso legal.
La nueva normativa aprobada ahora permite a las entidades financieras realizar transacciones con criptomonedas y el Banco Bisa se constituyó en el primero en hacerlo.
Sin embargo, cabe aclarar que al no ser una moneda de curso legal en el país, los usuarios asumen los riesgos inherentes al uso y comercialización de los activos digitales.
Según el BCB, la medida se tomó para elevar la economía del país y alinear sus reglas con otras regulaciones de criptomonedas latinoamericanas.
El 27 de septiembre, el ente emisor informó de un aumento del 100% en el comercio de activos virtuales desde que levantó su prohibición de BTC (Bitcoin) y criptopagos. El BCB informó que se negociaron $us 15,6 millones en criptomonedas mensualmente en promedio entre julio y septiembre.
Bolivia enfrenta una severa escasez de dólares desde el año pasado debido, entre otros factores, a la caída en la exportación de gas natural.
“Alternativa sobre todo para las familias”
El exdirector del BCB Gabriel Espinoza explicó que lo que el Banco Bisa está haciendo es ofrecer un servicio de custodia de criptomonedas. “Esto quiere decir que aquellas personas o empresas que tengan criptomonedas puedan encargar su gestión al banco”, dijo.
¿Qué implica esto? “Que aquellas personas que quieran hacer envíos al exterior o quieran recibir recursos desde otros países, a través de criptomonedas, tienen un canal financiero ya abierto”, añadió el economista.
¿Hay alguna limitante? Según Espinoza, actualmente las transacciones para compras sobre todo de criptomonedas siguen siendo relativamente pequeñas y hechas de persona a persona y, de hecho, las plataformas, a través de las cuales se pueden comprar criptomonedas, no aceptan personas jurídicas; se necesita documento de identidad y vinculación a una cuenta personal, lo cual dificulta transacciones de montos mayores.
“Así que las soluciones que se van abriendo para hacer transacciones a través de criptomonedas, ahora ya con el sistema financiero, siguen estando limitadas a usos personales, sobre todo por la disponibilidad y los datos de criptomonedas que se están manejando en Bolivia”, remarcó.
Espinoza afirmó que esta alternativa del Banco Bisa es “sobre todo para las personas, para las familias, pero difícilmente va a solucionar el problema de las empresas (importadoras) que requieren para montos mayores”.
FIRMA INTERESADA
En Sucre, Sureña enfrenta problemas en el pago a sus proveedores internacionales por la escasez de dólares en el país; por ello espera poder acceder al nuevo servicio del Banco Bisa. “Ojalá fuera la alternativa que nos permita mayor fluidez en tema de pagos en el exterior”, dijo su presidenta ejecutiva, Paola Álvarez.
“La gran ventaja es la garantía de un banco”
Raquel Arancibia, docente de la Carrera de Administración Pública y Finanzas I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier, consideró que la “gran ventaja” que ahora se tiene en las transacciones con la criptomoneda USDT es la garantía que otorga el Banco Bisa.
“Primero que vamos a poder realizar diversas transacciones de forma segura, en este caso se anula el riesgo en cuanto a operaciones fraudulentas; lo segundo, es una respuesta para poder realizar transacciones frente a la escasez del dólar o a la disminución del dólar en físico que se tiene en el país”, subrayó la también decana de la Facultad de Economía.
CLAVES DE LA CRIPTOMONEDA USDT (TETHER)
¿QUÉ ES USDT? Es un tipo de criptomoneda “estable”, esto quiere decir, que mantiene el mismo valor respecto a un valor o activo externo (monedas fiat, criptoactivos, índices, etc). En este caso, USDT sigue y se colateraliza con el dólar americano decir, que 1 USDT corresponde a 1 dólar.
¿CÓMO FUNCIONA? Fue creada especialmente para transacciones directas y de uso cotidiano, a diferencia de otras criptos, las cuales se emplean para invertir. Por lo que es una criptomoneda que no es volátil.
CARACTERÍSTICAS. Su funcionamiento se basa en el protocolo Omni, el cual se ajusta a una blockchain, y se rige por este sistema.
•Los USDT no pueden minarse, sino que se crean en el sistema Tether.
• Los USDT son transaccionales, lo que quiere decir que se puede guardar los enlaces y la información al respecto.
• Las transacciones son transparentes y seguras.
• El sistema de criptomonedas de Tether permite que los USDT tengan equivalencia con un dólar físico.
Fuente: Vita Wallet
ALGUNOS ASPECTOS DEL SERVICIO CRIPTOBISA
CRIPTOBISA. El nuevo servicio del Banco Bisa ofrece a los clientes la posibilidad de mantener fondos en USDT el tiempo que deseen, realizar pagos al exterior e incluso enviar dinero a familiares que estudian en el extranjero.
LÍMITES. El monto mínimo de compra es de 200 USDT y el máximo diario permitido es de 10.000 USDT, sin que esta operación genere ningún costo para los clientes; sin embargo, al realizar una venta, las transacciones de hasta 5.000 USDT tienen un costo de Bs 35, mientras que para montos superiores a 5.000 USDT, el costo asciende a Bs 100.
COSTO. Si un cliente quiere transferir esos USDT con destino a una cuenta en dólares en el exterior para el pago a proveedores o pagar la universidad de su hijo, el costo es de 280 bolivianos.
VERIFICACIÓN. Con el CriptoBisa, los clientes pueden ser objeto de una verificación y podrán comprar o vender USDT a través de una Exchange de fama internacional y con todas las certificaciones.
TECNOLOGÍA. La plataforma emplea tecnología de vanguardia como la Multi-Party Computation (MPC) que asegura que las claves privadas nunca se expongan durante las transacciones.
RAPIDEZ. Las transacciones con criptoactivos como las USDT se procesan de manera casi instantánea.
ACCESO. Para acceder al servicio, los interesados deben abrir una cuenta de custodia de criptoactivos y registrarse a través de www.bisa.com.
REGISTRO. Se requerirá completar la verificación de identidad, para asegurar que todo el procedimiento cumpla con las normativas de seguridad y regulación. Es necesario proporcionar datos personales como el carnet de identidad, número de teléfono, correo electrónico y otras informaciones requeridas por el banco.
TRANSACCIÓN. Una vez que la cuenta este activa y verificada, los clientes podrán realizar órdenes de compra y venta de USDT directamente a través de su banca digital, gestionando las transacciones de forma segura y ágil.