Los industriales cierran el 2024 inmersos en recesión económica
El sector identificó cuatro factores críticos que limitaron su desarrollo
En su informe anual de evaluación, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió este jueves sobre el ingreso de la industria boliviana en una fase de recesión económica durante 2024. Este fenómeno se refleja en una proyección de crecimiento del PIB industrial para 2024 entre 0% y 1%, contrastando con el crecimiento de 1,8% en 2023 y 2,2% en 2022.
La entidad mencionó que son tres los indicadores que evidencian la recesión industrial hasta septiembre de 2024.
Por ejemplo, las importaciones industriales totales disminuyeron 16,4%, en tanto que las importaciones de materia prima e insumos intermedios redujeron 9,2% y de bienes de capital descendieron 11,8%.
Un segundo indicador adverso tiene que ver con las exportaciones industriales, que tuvieron una contracción del 35,9% (fundamentalmente, gas y oro).
Un tercer indicador guarda relación con el número de empresas manufactureras, que aumentó escasamente en 1,3%.
Proyecciones para 2025
En su informe, la CNI también advierte que en 2025 y en los años siguientes se agudizarán los problemas para la provisión de energía (gas y electricidad) al sector productivo por la declinación de los pozos gasíferos, mayor inseguridad jurídica por los avasallamientos y bloqueos a nivel departamental y nacional, mayores dificultades para la producción industrial por la escasez de divisas e hidrocarburos e incremento del contrabando.
Además, temen que para 2025 continúe la recesión del sector industrial.
PRONÓSTICO
Pablo Camacho
PRESIDENTE CNI
“El próximo año será aún más complicado. Se espera que continúe la declinación en la provisión de gas y electricidad, lo que impactará gravemente al sector productivo. Además, los avasallamientos y bloqueos amenazan con aumentar la inseguridad jurídica”.
MOTIVOS DE LA RECESIÓN DEL SECTOR
1. Los bloqueos de caminos motivados por intereses políticos, que en tan solo 24 días provocaron pérdidas superiores a $us 1.000 millones para la industria. En 2024 se registraron más de 170 días de bloqueo dañando de manera irreversible la imagen país.
2. Escasez severa de hidrocarburos, que paralizan el aparato productivo industrial, perjudicando la cadena logística de los productos para el consumo interno y la exportación.
3. La insuficiencia de divisas para la importación de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital, cuya demanda anual supera los 8.316 millones de dólares.
4. Incremento del contrabando, tanto de ingreso como de salida hacia países vecinos, perjudicando la producción formal y estimulando la economía informal. Este fenómeno mueve un estimado de 3.300 millones de dólares.
Demandas del sector industrial
El Consejo Nacional de Presidentes del sector industrial, realizado el 21 y 22 de noviembre de 2024, exigió un diálogo nacional efectivo y con resultados concretos para abordar la crisis económica. Asimismo, planteó la necesidad de ajustar el modelo económico con mayor participación privada.
Entre las medidas urgentes solicitadas a la Asamblea Plurinacional y al Gobierno central para la reactivación económica están la aprobación de “leyes clave” como la Ley Anti bloqueos, Ley de Electricidad, Ley de Minería, Ley de Hidrocarburos y Ley del Turismo.
“La CNI señala que las soluciones a los grandes problemas del país –como la reactivación económica, el fortalecimiento de la institucionalidad, la reducción de la conflictividad social y la resolución de los problemas de escasez de divisas e hidrocarburos– requieren superar actitudes sectarias y excluyentes en favor de un compromiso conjunto con Bolivia“, resalta el comunicado.
Los empresarios industriales creen en Bolivia, invierten, producen, aportan con impuestos y generan empleo formal, por lo que ratifican su voluntad de contribuir a la reactivación económica y al desarrollo del país.
Vislumbran inflación por encima del 10% para el 2025
Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) avizoraron este jueves que el 2025 la crisis económica será “mucho más difícil” y las tasas de inflación estarán por encima del 10% para el corto plazo. Así lo reflejó Pablo Mendieta, economista del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la entidad empresarial, al remarcar que esta situación se debe encarar con la seriedad y responsabilidad del caso, ya que es un escenario que no solo golpea al sector privado, sino a la población en general. “El tipo de cambio ha aumentado 50%-60% (mercado paralelo) y solo una parte de los precios recién se han acomodado. Antes la mitad de los precios se acomodaban cada mes, es decir, cambiaban de precio la mitad de los artículos y ahora está cambiando el 75%, lo que significa tres de cada cuatro”, dijo Mendieta en una rueda de prensa, según Unitel.